Energía

La propuesta de retribución de Competencia a la inversión en redes castiga ya a las eléctricas

Endesa se deja más de un 2% en bolsa e Iberdrola y Naturgy, un 1% entre fuertes dudas por el 6,46% que ofrece la CNMC para los próximos seis años

Torres de alta tensión.
Torres de alta tensión Jesús G. FeriaLa Razón

Las eléctricas ya han comenzado a pagar la propuesta de retribución a las redes para los próximos seis años.

Las acciones de Endesa han caído más de un 2,3% al ser la compañía privada que concentra más puntos de suministro, más del 41%, mientras que Iberdrola, con un 37,5% de los puntos de suministro, se ha dejado un 1% en el parqué madrileño.

Algo menos ha sufrido Naturgy (-0,94%). También Redeia (matriz de Red Eléctrica, que gestiona las redes de transporte de alta tensión) con una fuerte exposición al negocio regulado doméstico (el 81% del Ebitda estimado en 2025) ha cerrado en rojo, aunque con remontada final.

Y es que, aunque hay más de 300 empresas propietarias de redes de distribución eléctrica, cinco de ellas concentran más del 95% de los más de 30 millones de puntos de suministro conectados. Los principales activos de las redes de distribución son las líneas eléctricas, los centros de transformación y las subestaciones, claves en el proceso de electrificación de la economía emprendido por España.

La tasa de retribución de las inversiones en redes eléctricas aprobada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para el periodo comprendido entre 2026 y 2031 es del 6,46%, más que el anterior 5,58%, pero lejos del 7,5% que pedían las eléctricas, en la senda de regulaciones actualizadas recientemente para la electrificación de las economías, como en Reino Unido.

El sector subraya que esta cuantía propuesta, elevada en audiencia pública la semana pasada hasta el 4 de agosto, está también por debajo de la tasa de retribución española de inversiones en telecomunicaciones o aeroportuarias y son muchos los analistas que alertan de una más que probable pérdida de inversión internacional hacia otros mercados con mejor retribución, lo que frenaría en seco la electrificación de la economía y de la industria española.

En este sentido, UBS indica que la tasa lanzada por la CNMC resta atractivo al mercado eléctrico español ya que, en términos reales, descontada una inflación media del 2%, la retribución propuesta por el regulador quedaría en el 4,46%, muy inferior a la de países como Italia (5,5%-6,2%) o el propio Reino Unido (4,49%-4,7%).

El sector recuerda que, además, anteriormente los tipos de interés estaban casi al 0% y hoy se mueven entre el 2 y el 3%, por lo que podría considerarse la propuesta de Competencia como una bajada de la rentabilidad.

Si se compara la tasa de retribución con la tasa de inversión sin riesgo (con el bono español a 10 años como baremo), la tasa de 2019 tenía un diferencial de 435 puntos básicos, mientras que la tasa que ahora propone la CNMV se produce una rebaja hasta los 320 puntos básicos, de forma que la rentabilidad de la tasa de retribución cae un 26,4%.

La propuesta de la CNMC afecta a la retribución que recibirán los próximos seis años tanto la actividad de la red de transporte -la de alta tensión y gestionada por el operador del sistema Red Eléctrica- como a las de las redes de distribución -en manos principalmente de las grandes eléctricas Endesa, Iberdrola, Naturgy y EDP España-.

Además, la tasa de retribución eléctrica también incumple la recomendación de las Orientaciones de Política Energética del ministerio de Transición Ecológica en cuanto a que esta debe ser superior a la tasa de retribución del gas para incentivar la electrificación de las industrias y de la economía española.

Aunque la nueva tasa de retribución del gas aún no se ha publicado, se apunta a que rondaría el 6,43%, una diferencia cosmética del 0,03%.

La tasa de retribución de redes eléctricas entrará en vigor el 31 de diciembre de 2025. La nueva tasa de retribución de las redes de gas tiene que entrar en vigor el 31 de junio de 2026.