Baja laboral

¿Puedo faltar al trabajo si el médico me da un justificante de reposo o tengo que pedir la baja laboral? Un abogado lo aclara

Juanma Lorente, un reconocido abogado, explica las implicaciones legales cuando el médico emite el justificante de reposo en vez de la baja laboral

Justificante médico
Justificante médicoGetty Images

Para muchos trabajadores, ausentarse del trabajo por motivos médicos puede resultar un auténtico quebradero de cabeza. Esta situación no presenta mayor dificultad cuando solo se trata de acudir a una cita un par de horas. Sin embargo, cuando enfermamos y nos vemos obligados a faltar temporalmente a nuestro puesto, la cosa parece complicarse y surgen varias dudas. ¿Qué pasa si el médico me da un justificante de reposo en vez de la baja laboral?

El abogado Juanma Lorente, @juanmalorentelaboralista, ha abordado esta problemática en uno de sus recientes vídeos en su cuenta de Tiktok dada la preocupación de gran parte de los ciudadanos acerca de las consecuencias legales y económicas que puede acarrear.

¿Puedo faltar al trabajo si el médico me da un justificante de reposo?

Lorente afirma que "puedes faltar al trabajo si el médico te da un justificante de reposo de 72 horas en vez de darte la baja médica", sin embargo, subraya que este tipo de situaciones no son excepcionales y podrían derivar en conflictos laborales. Es más, el abogado explica que recientemente tuvo que atender a un cliente que fue despedido de su empresa por no acudir a su puesto de trabajo a pesar de haber entregado este justificante.

"En el documento literalmente ponía que se aconsejaba reposo durante 72 horas y la empresa se empeñaba en que eso no era una baja médica y, por tanto, no podía faltar. Finalmente le despidió" concluye.

Es en este contexto cuando entran en juego cuestiones como el tipo de valor que adquieren este tipo de justificantes y si son suficiente para justificar una ausencia. "Sí, pero tienes que saber una cosa. Faltar puedes faltar, otra cosa es que cobres" aclara. Es decir, el justificante de reposo puede ser una causa legítima para ausentase del trabajo, pero no otorga los mismos derechos económicos que la baja médica formal.

El abogado recalca que "la empresa no te puede despedir por faltar al trabajo si tienes este justificante. Sin embargo, tú como trabajador tampoco tienes derecho a cobrar esos días. Es más, la empresa no tiene que cotizar por ti" aclara.

¿Cuál es la diferencia entre un justificante de reposo y un parte de baja laboral?

Es imprescindible no confundir el justificante médico con el parte de baja laboral. La diferencia es que durante los tres primeros días de reposo por enfermedad, el trabajador no tiene derecho a cobrar prestación, a menos que el convenio colectivo aplicable a su sector así lo reconozca.

Es por esta razón por la que los primeros días los médicos generalmente optan por dar solo el justificante y no la baja. Una vez transcurridos estos tres días, si el trabajador necesita seguir descansando, se emitiría el parte de baja.

Esto no significa que el médico no pueda dar la baja desde el primer día, de hecho, puede hacerlo perfectamente siempre y cuando observe que el paciente presenta un problema de salud que le impide trabajar por un periodo de tiempo.

¿Cuánto cotizan los días que no acudo al trabajo por justificante médico?

Durante los tres primeros días de ausencia justificados únicamente por un certificado médico, el trabajador continúa cotizando pero en menor medida que si estuviera trabajando. La base de cotización que se toma será la mínima correspondiente a su categoría profesional.

Una vez pasados esos primeros tres días, y mediando ya el parte de baja médica, la situación cambia. Es entonces cuando el trabajador continúa cotizando por la base diaria resultante de dividir la base mensual anterior al inicio de la baja entre el número de días cotizados. También se puede calcular el promedio del último trimestre, en caso de estar trabajando a tiempo parcial.