
Salarios
El salario medio subió un 5,3% en 2023 hasta los 23.981 euros con una brecha entre regiones de 12.425 euros
En la Comunidad de Madrid el salario medio ascendió a 30.769 euros, mientras que en Extremadura sólo fue de 18.344 euros. El alza experimentada en 2023 es la segunda mayor de los últimos 15 años

En un contexto aún marcado por la inflación persistente y la incertidumbre económica, los salarios españoles aportaron cierto alivio a los hogares españoles en 2023. Según la estadística "Mercado de Trabajo y Pensiones en las Fuentes Tributarias", publicada este martes por la Agencia Tributaria (AEAT), el salario medio anual se situó el año pasado en 23.981 euros, un 5,3% por encima de los 22.781 euros de 2022 y un 16,6% más que los 20.566 euros que cobraban los españoles de media en 2019, antes de la pandemia.
El alza experimentada en 2023 es la segunda mayor de los últimos 15 años, por detrás del 5,9% experimentado en 2022 y del 7,3% de 2007, justo antes de la crisis financiera. No obstante, si se compara el dato español con el de las otras tres grandes economías de la UE, España se queda a la cola. En Alemania, el salario medio en 2023 ascendió a 60.867 euros, en Francia a 43.438 euros y en Italia a 33.492 euros.
La estadística de la Agencia Tributaria recoge que en 2023 el número de asalariados (incluidos sólo asalariados, asalariados y desempleados y asalariados, pensionistas y desempleados) rondó los 20,1 millones, mientras que el montante total de los sueldos pagados ascendió a 481,9 millones de euros.

Respecto al salario medio en rentas exclusivamente salariales alcanzó los 26.486, unos 1.220 euros más en comparación a 2022, mientras que la retribución anual media exclusivamente de pensionistas fue de 19.278 euros. La subida del salario medio registrada en 2023 se respalda en dos factores: el alza del PIB del 2,7% y el incremento de la inflación media del 3,5%, que en muchos convenios se traduce en subidas salariales equivalentes.
La brecha entre la región con el salario medio más alto y la comunidad con el más bajo ascendió a 12.425 euros. En concreto, el salario medio más alto se registró en la Comunidad de Madrid (30.769 euros), seguida de Cataluña (26.806 euros), Ceuta (24.812 euros) y Asturias (24.581 euros). En el extremo contrario, Extremadura (18.344 euros), Andalucía (19.618 euros). Murcia (20.552 euros) y Canarias (20.709 euros) registraron los salarios medios más bajos. No figuran en la estadística ni País Vasco ni Navarra por no pertenecer al territorio de régimen fiscal común.
Por sectores, el mayor salario medio anual se dio en las entidades financieras y aseguradoras, con 381.578 trabajadores que recibieron de media 48.300 euros. Le siguió el sector de Información y Comunicaciones, con 631.594 empleados y un salario medio de 37.114 euros.
En la industria, que emplea a 1,9 millones de personas, el salario medio alcanzó los 28.076 euros, mientras que en el sector de industrias extractivas, energía y agua, con 226.764 trabajadores, la media fue de 33.276 euros.
En el sector de la construcción, el salario promedio anual se situó en 22.375 euros, seguido por comercio, reparaciones y transporte, donde se ubicó en 22.288 euros. Los servicios a empresas tuvieron una media de 21.614 euros, y los servicios sociales alcanzaron los 29.320 euros anuales.
Por su parte, en agricultura, ganadería, silvicultura y pesca el salario medio anual fue de 10.713 euros, mientras que en otros servicios personales y de ocio se situó en 13.589 euros.
✕
Accede a tu cuenta para comentar