Banco de España
Sánchez suma a la deuda del Estado 64.000 millones más en el último año
La deuda se situó en mayo en 1,663 billones de euros, según los datos avanzados por el Banco de España, un 3,8% más que hace un año
La deuda pública apenas aminora su crecimiento, tras engordar el agujero en las finanzas de las Administraciones públicas en casi 61.000 millones de euros en el último año, un 3,8% más, pese a que en términos porcentuales se rebajó dos puntos, hasta el 102,3% del PIB por el crecimiento de la economía y una mínima rebaja de 4.000 millones respecto a abril. En su conjunto, la deuda se situó en mayo en 1,663 billones de euros, según los datos avanzados por el Banco de España. Este aumento de la deuda pública en mayo respecto al mismo mes del año anterior se debe tanto al incremento del endeudamiento de la Administración Central como de las comunidades autónomas y de la Seguridad Social, mientras que los ayuntamientos la han reducido en el último año.
El saldo de la deuda del Estado -del que es responsable directamente el Gobierno de Pedro Sánchez- volvió a ser el principal causante de los números rojos, superando los 1,5 billones de euros, un 4,4% más interanual, que equivalen al 92,9% del PIB y que sumaron más de 64.100 millones al pasivo en el último año, aunque ha retrocedido un 0,31% respecto a abril. A esta cifra hay que sumar el endeudamiento de las Administraciones de la Seguridad Social, que eleva el agujero en 126.173 millones, un 8,5% más interanual, correspondiente el 7,8% del PIB, lo que supone unos 10.000 millones de euros más que hace un año. Este incremento del endeudamiento de la Seguridad Social en el último año se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar su desequilibrio presupuestario, principalmente por el deficitario sistema de pensiones.
Respecto a las Administraciones territoriales, la deuda de las comunidades autónomas fue de 335.871 millones, equivalentes a un 20,7% del PIB, con un incremento interanual del 0,9%, elevándose su deuda hasta los 35.353 millones de euros, 3.215 millones de euros más que hace 12 meses. En cuanto a la deuda de las corporaciones locales, esta se situó en 23.205 millones (1,4 % del PIB), lo que supone un 1,1% menos al año anterior, con 251 millones de euros menos.
El Gobierno prevé reducir la ratio de deuda sobre PIB hasta el 101,7% en el cierre de 2025. Más a largo plazo, el Ejecutivo prevé que la deuda caiga al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041. Aunque sí se recoge una senda descendente a lo largo de los próximos años, no se especifica en las proyecciones del Ejecutivo cuándo logrará España reducir su deuda por debajo de los niveles "prudentes" del 60% planteados por Bruselas.
La consolidación en el conjunto de las Administraciones Públicas, que se refiere a la deuda en poder de los diferentes subsectores que componen cada sector, fue de 366.618 de euros, un aumento del 3,4% respecto al año anterior, que representa un 22,6% del PIB. En cuanto a la evolución de la deuda por instrumentos y plazos, la deuda materializada en valores a largo plazo experimentó un crecimiento interanual del 3,8%, mientras que los préstamos a más de un año se redujeron en un 0,3% con respecto al mismo mes del año anterior. Por su parte, la tasa de variación interanual fue del 6,6%.