Bolsas

Temor a una semana negra en las bolsas tras los aranceles del 30% a la UE anunciados por Trump

Los aranceles de Trump volverán a marcar el ritmo inversor

Caída de las bolsas
BolsasT. GallardoLa Razón

Los mercados europeos reaccionarán esta semana al anuncio del presidente de EE UU, Donald Trump, de imponer aranceles a los productos procedentes de la UE a partir del 1 de agosto hecho este sábado, y estarán pendientes de los datos de inflación en Europa y EE UU. Las bolsas de Europa abrirán la semana pendientes del Consejo extraordinario que celebran este lunes los ministros de Comercio de la UE y que ya estaba convocado antes del anuncio de Trump de nuevos aranceles del 30% para la UE y para México. El miedo a una semana negra en las bolsas sobrevuela los parqués.

En respuesta al anuncio hecho por Trump a la UE, que reemplazaría los llamados aranceles recíprocos del 20% con los que EE UU ha impuesto ahora, la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, ha dicho estar dispuesta a continuar con las negociaciones. para llegar a un acuerdo antes del 1 de agosto, pero advierte de contramedidas "proporcionadas" para "salvaguardar" los intereses europeos. Por tanto, los aranceles de Trump volverán a marcar el ritmo inversor, ya que las medidas anunciadas y los continuos vaivenes comienzan a afectar en los datos de crecimiento de EE UU, así como el inicio de la temporada de presentación de resultados del primer semestre del año.

La semana comenzará en Europa sin la publicación de datos macroeconómicos relevantes, siendo lo más destacado la celebración de subasta de deuda pública a 12 meses en Alemania, y en Francia a 3, 6, y 12 meses. Precisamente en Alemania se publicará un día después, el martes 15, la encuesta ZEW de julio en Alemania y se celebrará una nueva subasta de deuda pública a 2 años, mientras que en España se conocerá el dato de inflación de junio y se publicará la variación interanual de la producción industrial en la eurozona del mes de mayo.

El miércoles se conocerá la balanza comercial de mayo de la eurozona, después de registrar un superávit de 9.900 millones de euros en abril, mientras que en el Reino Unido e Italia se publicará su dato de inflación. También en Italia la atención se situará en la evolución de la balanza comercial de mayo. Ese día se publicará el informe mensual del Bundesbank y se celebrará una nueva subasta de deuda publica alemana a 30 años.

El jueves 17 entre lo más relevante para los inversores estará el dato de inflación en la zona euro, y la tasa de desempleo de mayo en el Reino Unido. La semana bursátil concluirá en Europa con la balanza comercial de España, el índice de precios del productor (IPP de Alemania, la cuenta corriente de la zona euro, la comparecencia del presidente del Bundensbank, Joachim Nagel, y la producción del sector de la construcción de mayo.

En el ámbito empresarial, destacarán la presentación de resultados de ASML Holding, Nordea Bank, Swedbank, Volvo, Logista, Telenor, Danske Bank, entre otros.

Además, destaca el pago de dividendos por CIE Automotive, Laboratorios Rovi, Acerinox, Miquel y Costas, y Prim, entre otros. EE UU comienza la semana con la celebración de subasta de deuda pública a 3 y 6 meses y no será hasta el martes cuando se conozca su dato de inflación de junio, día en el que también se conocerá el índice manufacturero Empire State de julio.

El responsable de Inversiones de Caser Asesores Financieros, Javier Puerto, ha avanzado a Efe que se estima que el dato de IPC en EE.UU. suba al 2,5% ó al 2,6% en junio desde el 2,4% que se registró en mayo, mientras que se prevé que la inflación subyacente, que excluye los volátiles precios de la energía y los alimentos, se mantenga en el 2,8%. Al día siguiente se publicará la variación de la producción industrial, el índice de precios de producción, así como el dato de las solicitudes semanales de hipotecas.

El jueves 17 destacará la evolución de las ventas minoristas de junio, los datos de las solicitudes de prestaciones por desempleo, el informe de empleo de la Fed de Filadelfia de julio, las ventas de la industria minorista de junio, el índice del merado inmobiliario del NAHB de julio, y se celebrará subasta de deuda a 4 semanas y de bonos a 8 semanas.

Para terminar el viernes, en EE.UU., se conocerán los permisos de construcción de junio, las previsiones de inflación a 5 años y la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, así como el número de plataformas petrolíferas, Baker Hughes.

En cuanto a los resultados empresariales, el martes comenzarán a presentar sus cuentas los grandes bancos de inversión como Citigroup, JP Morgan, o Wells Fargo, que según Puerto se espera que sigan mostrando unos resultados sólidos, con unos tipos de interés en EE.UU. tan elevados.

Entre las referencias macroeconómicas protagonistas de la próxima semana en la región Asia-Pacífico destacarán en China la publicación de la balanza comercial de junio el lunes y la evolución del PIB del segundo trimestre del año, la producción industrial, la tasa de desempleo y las ventas minoristas, el martes.

Entre tanto, la semana comenzará en Japón con el dato de pedidos de maquinaria de mayo, la producción industrial, y el índice de actividad del sector terciario, mientras que el miércoles se publicará el índice Reuters Tankan de julio; el jueves, su balanza comercial del mes pasado; y el viernes, su dato de inflación también de junio. Asimismo, el lunes también se publicará en India el lunes su dato de inflación, además del índice de precios al por mayor de junio.