Empresarios y hostelería

José Elías, influencer y empresario, sin pelos en la lengua sobre la hostelería: "Por eso fracasan tantos"

Un conocido empresario revela por qué la hostelería frustra a tantos, un sector con desafíos que superan la percepción inicial

José Elías, además de sus negocios, tiene su propio canal de YouTube y suele participar en los podcasts de otros creadores de contenido
José Elías, además de sus negocios, tiene su propio canal de YouTube y suele participar en los podcasts de otros creadores de contenidoYouTube Búscate la vida

El sector de la hostelería en España, que engloba bares y restaurantes, es a menudo visto como una puerta de entrada relativamente accesible para quienes desean emprender un negocio. La idea de abrir un local propio atrae a muchos por su aparente sencillez inicial y la conexión directa con el cliente.

Sin embargo, detrás de esta percepción se esconde una realidad mucho más compleja y exigente. Lejos de ser un camino fácil, la gestión de un negocio hostelero demanda una dedicación y unas habilidades que van mucho más allá de la pasión por la cocina o el servicio.

Esta disparidad entre la expectativa y la realidad contribuye a las elevadas tasas de fracaso que se registran anualmente en el sector, convirtiéndolo en uno de los campos más arriesgados para los nuevos emprendedores en nuestro país.

La cruda realidad de la hostelería: un camino lleno de obstáculos

Analistas y expertos financieros coinciden en señalar la hostelería como un terreno complejo para los negocios. La alta exigencia del público convierte el día a día en una constante prueba, donde un pequeño error puede generar una gran insatisfacción, haciendo la gestión estresante y demandando decisiones rápidas y continuas, según explica el empresario José Elías en su podcast.

José Elías propone modelos operativos optimizados como alternativa para mitigar estos riesgos. Conceptos que limitan las variables, controlan estrictamente las porciones y costes, y reducen la interacción directa con el personal, como la recogida de pedidos por el cliente o las mesas compartidas. Busca aumentar la eficiencia y la rotación de clientes.

Más allá de la operación diaria, la falta de capital inicial es citada como una de las principales causas de cierre. Empezar con escasos recursos limita la inversión necesaria en aspectos como el marketing marketing y la publicidad, fundamentales hoy día para destacar en un mercado saturado.

El control de costes representa otro desafío mayúsculo. Mantener los gastos de personal y materias primas por debajo de un porcentaje manejable respecto a los ingresos es vital, siendo una regla de oro clave para la supervivencia buscar un margen de beneficio mínimo.

La calidad y consistencia del producto, junto a una experiencia positiva para el cliente, son pilares del éxito. Fallos en estos aspectos o la incapacidad de fidelizar a la clientela lastran rápidamente la viabilidad del negocio.

Finalmente, una ubicación estratégica es más que un detalle, es un factor determinante. No solo importa la visibilidad o el tráfico peatonal, sino también la competencia cercana y la saturación del mercado en la zona elegida, elementos que, si no se evalúan correctamente, pueden condenar el proyecto al fracaso desde el principio.