Estrategia

Sánchez no se cierra a enviar ministros a las municipales

El presidente del Gobierno, hasta ahora, rechaza una crisis de Gobierno, pero no se descartan movimientos quirúrgicos para reforzar a los socialistas en los territorios, de cara a los comicios

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez durante una entrevista con la Cadena Ser este jueves en La Moncloa
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez durante una entrevista con la Cadena Ser este jueves en La MoncloaBorja Puig de la BellacasaEFE/La Moncloa

En el PSOE no quieren dar detalles sobre sus próximos movimientos de cara a la operación de rearme electoral que está en marcha para los próximos comicios autonómicos y municipales. Pero los movimientos se están pensando y preparando sin descanso. El objetivo es llegar a estos dos exámenes vendiendo gestión de gobierno, para lo que Ferraz se emplea en una nueva campaña “El Gobierno de la gente” en la que se implicará activamente el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que volverá a “pisar la calle” por enésima vez en un intento de reconectar con la ciudadanía, con la vista puesta en el rédito electoral.

Para este camino, se prevé una crisis de gobierno antes de finales de año, aunque, el propio Pedro Sánchez lo ha descartado ya en varias ocasiones. Sin embargo, el presidente también negó en su momento la remodelación que acometió el pasado 10 de julio de 2021.

Sin embargo, la posibilidad de que el líder del Ejecutivo decida enviar ministros socialistas a las municipales, es una idea que sigue cobrando fuerza y que el propio Pedro Sánchez no ha rechazado de facto este jueves en su entrevista en la Cadena Ser, cuando ha sido preguntado directamente por este extremo. “Salimos a ganar”, ha contestado, convencido en dar la vuelta a los pronósticos que ofrecen una hegemonía de la derecha. El presidente ha asegurado que en su partido “vamos a por todas” y que “no damos por perdida ninguna ciudad: ni Madrid, ni Barcelona, ni Valencia”. Son, además, territorios clave. Sánchez ha reconocido además que en el partido ya se están moviendo para pensar en los candidatos. “Es nuestra obligación y es nuestro deber”, ha respondido sobre este extremo, sin querer desvelar sus cartas porque “si se lo digo todo hoy, nos quedarnos sin mensajes y sin noticias”.

De esta manera, el presidente no ha descartado cambios, de hecho ha infundido ese ánimo. Para el PSOE, la intención es “persuadir a los ciudadanos de que tener gobiernos socialistas en los ayuntamientos y las comunidades autónomas garantiza que haya políticas beneficiosas para la mayoría de la ciudadanía”.

En la baraja hay varios nombres para estos posibles cambios, si se suceden, como el de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, para Las Palmas, o el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, para Madrid. Hay otros nombres en cuestión, como el de la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, o el de la titular de Ciencia, Diana Morant, pero nada cerrado. La decisión solo está en la cabeza de Sánchez y entre bambalinas, los ministros -aunque ya sin tanta tensión ante la falta de noticias inmediatas- están a la espera de esa estrategia de cara al próximo ciclo electoral.

Una remodelación de Gobierno, que de realizarse, se prevé que solo afecte a los ministros socialistas, según confirman fuentes gubernamentales a este periódico, por lo cual, la cuota morada volvería a “blindarse” en Moncloa. A pesar de que la intención inicial de remodelación del Ejecutivo pasaría también por un adelgazamiento de la estructura ministerial, que en el espacio morado, conscientes de que se “engordó” para nombrar ministros morados, niegan que vaya a realizarse.

El Gobierno de coalición es el más numeroso desde la transición y para dar cabida a la cuota morada, se desgajaron varios ministerios; el Ministerio de Trabajo dio lugar a la creación de una cartera de Seguridad Social, Inclusión y Migración. El ministerio de Consumo antes era competencia de Sanidad. El ministerio de Ciencia también fue dividido, para dar cabida a la cartera de Universidades, mientras que el ministerio de Presidencia perdió la subsecretaría de Igualdad para convertirse en un ministerio. A la par que se creó el ministerio de Derechos Sociales que primero presidió el vicepresidente Pablo Iglesias y ahora, la ministra Ione Belarra.

Fuentes del espacio confederal admiten la complicación de realizar cambios entre los ministros morados, y advierten, que ello implicaría una negociación “de igual a igual”, primero entre el presidente del Gobierno y la vicepresidenta Yolanda Díaz, y después, entre esta y la ministra de Derechos Sociales y líder de Podemos, Ione Belarra, que deberían llegar a un pacto previo, tal y como ya publicó este diario.