Tecnología militar
Así es el primer dron producido por una empresa española en entrar en el Catálogo Oficial de la OTAN
La Agencia de Apoyo y Adquisiciones de la OTAN incluye el micro-dron Explorer UAS de Aurea Avionics en su catálogo, permitiendo a los países aliados adquirirlo directamente a través de un contrato que incluye suministro y soporte logístico durante todo el ciclo de vida del sistema
La compañía española Aurea Avionicsha logrado un hito sin precedentes al convertirse en la primera pyme nacional en colocar un dron en el Catálogo Oficial de la OTAN, tras la adjudicación de un contrato marco por parte de la Agencia de Apoyo y Adquisiciones de la Alianza (NSPA). El acuerdo, firmado el pasado 18 de septiembre, incluye el suministro y el soporte logístico del sistema aéreo no tripulado Explorer UAS, diseñado para operaciones tácticas de alto rendimiento. Este reconocimiento supone un salto cualitativo para la industria española de defensa, que hasta ahora no contaba con presencia directa en el mercado de micro-drones militares de la OTAN.
El Explorer UAS es un micro-dron de menos de dos kilogramos de peso, transportable en mochila, que integra sensores EO/IR duales (visibles y térmicos), compatibles con el estándar STANAG4609 de la OTAN. Su diseño modular permite su despliegue inmediato en misiones de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (ISR), con un enlace de comunicaciones cifrado y resiliente ante interferencias electrónicas. Esta capacidad técnica ha sido clave para superar un proceso de selección altamente competitivo, abierto a empresas de todos los países miembros de la Alianza Atlántica.
La inclusión del Explorer en el catálogo de la NSPA no solo facilita la adquisición directa por parte de los estados aliados, sino que también reduce los tiempos de despliegue y garantiza un soporte técnico homogéneo durante toda la vida útil del sistema. Desde Aurea Avionics destacan que este contrato “es un catalizador para nuevas capacidades conjuntas de defensa”, al permitir que los países aliados accedan a un dron europeo, ligero y de altas prestaciones, sin depender de soluciones extracomunitarias. Además, el hecho de que el 90% del gasto se quede en España refuerza la cadena de valor nacional y dinamiza el ecosistema de pymes tecnológicas del país.
España refuerza su presencia tecnológica en defensa con el Explorer UAS
La demanda de micro-drones como el Explorer ha crecido exponencialmente en los últimos años, especialmente tras la guerra en Ucrania, donde estos sistemas han demostrado su utilidad en entornos de alta intensidad. En este contexto, la OTAN ha priorizado la interoperabilidad y la soberanía tecnológica, dos criterios que el Explorer cumple plenamente. Su arquitectura abierta también permite la integración futura de nuevos sensores o módulos de inteligencia artificial, lo que garantiza su evolución paralela a los requisitos operativos de los ejércitos aliados.
La empresa española, con sede en Valladolid, ya suministra otros modelos como el Seeker, actualmente en uso por la Infantería de Marina, y está ampliando sus instalaciones de producción para hacer frente a la demanda internacional. Este contrato también abre la puerta a futuros desarrollos en colaboración con otros países miembros, en el marco de iniciativas como la Defensa Europea o la Iniciativa Europea de Drones.
Con este reconocimiento, Aurea Avionics se coloca en la misma liga que otras compañías recientemente aprobadas por la NSPA, como la estadounidense Teal Drones con su sistema Black Widow, o Skydio con el modelo X10D, ambos incluidos en el catálogo OTAN en los últimos meses. Sin embargo, la diferencia radica en que Aurea es la primera empresa española en lograrlo, y lo hace con un producto 100% diseñado y fabricado en España, lo que representa un hito estratégico para la industria nacional de defensa.