Fronteras

Ciudadanos marroquíes harán campaña en Ceuta y Melilla para pedir la supresión de los trámites aduaneros

Políticos magrebíes promueven la declaración del 17 de septiembre como una jornada de reivindicación de la marroquinidad de las ciudades autónomas

Yahya Yahya, presidente del Comité de Liberación de Ceuta y Melilla, y Mohamed Essghir
Yahya Yahya, presidente del Comité de Liberación de Ceuta y Melilla, y Mohamed EssghirFP

Ciudadanos marroquíes van a realizar campañas informativas en Ceuta y Melilla para transmitir a los habitantes de estas localidades españolas los beneficios que tendría para todos la supresión de los actuales trámites aduaneros, la necesidad de presentar visados y pasaportes, y volver al sistema, que estuvo vigente en su momento en que los residentes en las ciudades cercanas a ambos lados de la frontera podían atravesarla con la simple presentación del DNI español o la necua por parte magrebí.

Según han informado a LA RAZÓN fuentes conocedoras del asunto, los promotores, vinculados al Comité de Liberación de las plazas españolas, consideran que la economía a ambos lados de la frontera experimentaría una revitalización, ya que marroquíes, que eran apreciados como carpinteros, fontaneros, mecánicos o personas de servicio, incluido el cuidado de ancianos, podrían volver a trabajar al otro lado de la frontera y a unos precios sensiblemente menores a los actuales.

En ningún caso, se plantea volver al contrabando del pasado, conocido como “comercio atípico”, del que, al final, se beneficiaban unos pocos que se aprovechaban del trabajo de los porteadores, en su mayoría mujeres.

Están convencidos de que los ciudadanos, cuando tengan una información completa, apoyarán la iniciativa, a la que se oponen unos pocos por intereses políticos, según las mismas fuentes.

La realización de “marchas verdes” sobre Ceuta y Melilla, de carácter pacífico, y la “toma” de los puestos fronterizos españoles busca precisamente dar visibilidad a esta iniciativa ya que, en ningún caso, de han planteado una “invasión ni nada parecido”.

Lo que es un planteamiento económico no significa que no se vayan a llevar a cabo las otras iniciativas que tienen por objeto reivindicar la marroquinidad de las ciudades autónomas españolas y de los peñones e islas.

En este sentido, según ha sabido LA RAZON, el vicepresidente 2º de la comunidad de Beni Enzar, Mohamed Essghir, ha lanzado una propuesta para que el 17 de septiembre sea declarado en Marruecos jornada de reivindicación de la marroquinidad de Ceuta y Melilla.

Para Essghir, la reivindicación de Ceuta y Melilla “ya no es exclusiva del discurso diplomático ni de las declaraciones institucionales. Ha pasado a convertirse en un elemento de conciencia colectiva, un derecho irrenunciable, una llama encendida en el corazón de amplios sectores de la población marroquí. "La ocupación es ocupación, y la liberación es un derecho que no prescribe con el tiempo", ha escrito en redes sociales.

Asimismo, destaca el papel creciente de las iniciativas ciudadanas y los encuentros organizados por el “Comité Nacional para la Liberación de Ceuta y Melilla”, para crear “compromiso nacional, alejado de los rituales vacíos del pasado, y enfocado en acciones concretas y sostenibles”.

En este contexto, la propuesta de conmemorar el 17 de septiembre es una respuesta al “Día de Melilla” que celebra España y “representa un gesto simbólico cargado de significado político”, según las referidas fuentes.

El 17 de septiembre, Melilla celebra su Día al recordar la fecha de 1497 en que las tropas españolas, lideradas por Pedro de Estopiñán, tomaron la ciudad y la incorporaron a la Corona de Castilla. La jornada se celebra con diversos actos y actividades que reflejan la identidad y la historia de la ciudad. Se trata de un día festivo en el que los melillenses celebran su pertenencia a España y su rica herencia cultural.