Cargando...

Defensa

Estos son los lugares donde te podrías refugiar en caso de que estalle una guerra en Europa y afecte a España

Conocer los lugares estratégicos donde poder refugiarse puede ser crucial en situaciones extremas. Esto es lo que debes saber

Luis Lafuente, director general de Patrimonio del Ayuntamiento de Madrid, entra en el refugio del parque del Retiro Jesús G. FeriaLa Razon

Ante el estallido de una posible guerra saber reacciona a este tipo de situaciones es vital para sobrevivir. Hoy en día el instinto de supervivencia está cada vez más perdido, por lo que informarse sobre qué hacer es fundamental. Aunque esto es prácticamente imposible, nunca es menos conocer algunos tips de subsistencia,

Muchas son las dudas que surgen en torno a cómo y dónde refugiarse. En primer lugar, la Comisión Europea ha recomendado a los ciudadanos contar con un kit de supervivencia que les permita subsistir sin ayuda externa durante al menos 72 horas, en previsión de emergencias como desastres naturales, pandemias, ciberataques o incluso conflictos armados.

Ahora bien, no siempre basta con tener un kit de supervivencia, en muchas ocasiones es mejor contar con un refugio o un lugar estratégico en el que puedas convivir y abastecerte durante algún tiempo.

¿Dónde esconderse en caso de guerra?

En primer lugar vamos a hablar de los lugares cercanos donde puedes refugiarte. En este caso, hablamos de si tu vivienda se encuentra en una zona de conflicto armado habitual, es decir, donde es recurrente ataques con armas pequeñas como pistolas, metralletas o rifles. De esta manera, las zonas más próximas pueden ser un sótano, una aparcamiento subterráneo, el metro o la zona central de un edificio grande de ladrillo u hormigón.

Si no tienes otra opción y te encuentras en casa, debes esconderte en una habitación protegida como el baño o el hueco de la escalera. Debes procurar situarte lejos de las ventanas y puertas. Si esto no es posible, debes tumbarte, cubierto con objetos que te protejan de los escombros y las balas.

Además, los profesionales recuerdan que el cuerpo debe estar en la posición más segura posible, formando un equipo si son varias personas y recostándose en posición fetal. Gire los pies en la dirección de los disparos y cúbrase la cabeza con las manos.

En cuanto a las zonas rurales, España tiene zonas geográficamente seguras en las que puedes aislarte y poder observar quienes se acercan a lo lejos. Algunas de estas zonas son:

  • Zonas del exterior: Algunas zonas menos céntricas y alejadas de los núcleos urbanos pueden ser un salvavidas en casos extremos. Ejemplo de esto pueden ser los Pirineos, las sierras de Teruel como la sierra de Albarracín y la Sierra de Gúdar. Debido a su escasa población y lejanía pueden ser lugares perfectos para distanciarse de los posibles ataques militares enemigos.
  • Baleares y Canarias: Gracias a su aislamiento geográfico, pueden ser un lugar perfecto. Al tratarse de un lugar con acceso limitado y poca importancia a nivel político y/o económico, puede ser el lugar perfecto para refugiarse.

Por último, en España existen una serie de refugios antibombas con estructuras diseñadas para proteger a la población en caso de emergencias extremas. Estos tienen su origen en la Guerra Civil española y se encuentran en distintas partes del territorio nacional.

¿Dónde están los refugios de la Guerra Civil española?

Antes del estallido de la Guerra Civil española y la Guerra Fría, el país entero se preparó para posibles ataques aéreos o nucleares. La mayoría de estos refugios fueron desactivados tras el fin de la Guerra Fría. Las ciudades que más refugios tienen son las grandes y las más importantes.

En primer lugar tenemos que hablar de la capital. Madrid cuenta con una gran red de refugios antibomba. Algunos de estos se encuentran en zonas céntricas como Chamberí o Malasaña. Dichos refugios fueron construidos durante la Guerra Civil y remodelados años más tarde. Hoy en día también se utilizan como lugar para actividades culturales.

En Barcelona por su parte, también existen otros tantos refugios en zonas del centro de la ciudad. El más conocido es el refugio 307 del Poble Sec, este se encuentra situado en el pie de la montaña de Montjuïc y es uno de los más grandes. Aunque también existe el refugio de la Plaça del Diamant, situado en el barrio de Grecia donde además se habían construido unos 90 refugios.

Con una capacidad para 200 personas y hundido 12 metros bajo tierra, hay unos 250 metros de túneles estrechos que recorren el subsuelo de la plaza y de la calle de les Guilleries. La mayoría de estos refugios han sido remodelados pero son difíciles de acceder.

Por último nos tenemos que ir a Valencia. En la Comunidad Valenciana existen una serie de refugios tanto en Valencia como en localidades allegadas. El pasado mes de octubre con la Dana muchos vecinos descubrieron por sorpresa bajo sus casas accesos subterráneos a regfugios antiaéreos de la Guerra Civil. De momento hay censados 100 de estos, contando con los tres que son propiedad del Ayuntamiento.

Los refugios antiaéreos de España en caso de guerra nuclear

España dispone de diversos refugios nucleares estratégicamente ubicados. De todos ellos, destaca sobre todo el de la base aérea de Torrejón de Ardoz, una infraestructura subterránea de 10.000 metros cuadrados diseñada para albergar hasta 600 personas en caso de emergencia.

Sin embargo, otro de los más conocidos también se encuentra en la capital, concretamente en el Palacio de La Moncloa. De este búnker, aunque se tiene poca información por cuestiones de seguridad, se conoce que tiene una superficie de más de 7.000 metros cuadrados y tres niveles de profundidad, siendo capaz de resistir así a ataques nucleares y químicos.

No obstante, también existe el Blockhaus 13 de Colmenar del Arroyo, en la Comunidad de Madrid, además de las instalaciones del Metro de Madrid que, recordemos, durante la Guerra Civil fueron utilizadas como refugio antiaéreo.

En Andalucía encontramos el refugio de Los Muertos, en Cabo de Gata (Almería), así como el refugio de Villa del Río, en Córdoba. Así, tienen unas dimensiones aproximadas de 18 metros cuadrados, pudiendo albergar en ellos a unas decenas de personas.

Finalmente, otro de los búnkeres más famosos de España se encuentra en las Islas Canarias, concretamente en Tenerife: el búnker de Santa Úrsula. Este fue una fortificación erigida la isla en 1941 bajo el régimen de Franco que se ha convertido en un punto de interés para quienes desean profundizar en la historia militar del país.