Memoria 2024

La Fiscalía ve "preocupante" aunque "no debe alarmar" la implicación de agentes en casos de corrupción

Llama la atención sobre la "relevancia" de los cargos investigados, pero matiza que son "caso individuales" y ensalza la labor de Asuntos Internos para su "identificación"

Operación de narcotráfico de agentes de la UDYCO
Operación de narcotráfico de agentes de la Udyco de la Policía Nacionallarazon

La Fiscalía advierte de que en nuestro país "gran parte de la corrupción relacionada con la delincuencia organizada cuenta con la participación o colaboración de miembros de

las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o funcionarios de aduanas con redes de narcotraficantes".

En su Memoria de 2024, el Ministerio Público señala al respecto que "la relevancia de los cargos de los funcionarios investigados en las causas, especialmente en las incoadas en la Fiscalía Especial Antidroga, hace que parezca imprescindible prestarle especial atención" a este asunto, que reconoce es "obviamente preocupante", pero que -precisa- "no debe alarmar, ya que no se trata de corrupción generalizada sino de casos individuales respecto a la que los propios cuerpos policiales, con el trabajo sus Unidades de Asuntos Internos, han podido identificar y reaccionar". De hecho, la Fiscalía destaca "el intenso trabajo" de estas unidades en la "identificación" de los agentes corruptos y en la "discreta y completa investigación" de estos casos.

En ese documento, se refiere al informe SOCTA de Europol de este mismo año, que concluye que la corrupción "forma parte del ADN del crimen organizado" y actúa como "facilitador y catalizador clave" de las actividades delictivas, contribuyendo a "desestabilizar la sociedad".

"Es instrumental para la mayoría de las formas de delincuencia organizada", explica, y sus tentáculos se extienden para "evadir la aplicación de la ley, ganar influencia económica o política, facilitar las operaciones delictivas o debilitar la confianza en el sector público o en la aplicación de la ley".

"Intermediarios de la corrupción"

En plena instrucción del "caso Koldo" -en el que al menos dos agentes están siendo investigados por su supuesta implicación en la trama corrupta-, la Fiscalía alerta de que "aunque se basa en mecanismos bien conocidos, la corrupción se ha adaptado a las tendencias más amplias hacia la digitalización y un modelo de delincuencia como servicio". Perfilando cada vez con mayor nitidez cuestiones como "la selección de personas con acceso a sistemas digitales en entidades públicas y privadas y el papel cada vez más importante de los intermediarios de la corrupción", en el que encajan los agentes corruptos.

Asimismo, asegura que buena parte de las investigaciones por corrupción, especialmente las iniciadas en 2024, "vienen apoyadas por pruebas procedentes de plataformas encriptadas, siendo directamente usuarios de estas los funcionarios investigados o apareciendo mencionados en las conversaciones intervenidas a los narcotraficantes".

Y se refiere a varios casos con agentes implicados, como el que se lleva a cabo en el Juzgado de Instrucción número 5 de Alicante contra un exinspector de la Udyco por tráfico de drogas y blanqueo de capitales. O el que se instruye en el Juzgado Central de Instrucción número 3 de la Audiencia Nacional, con varios guardias civiles destinados en el Puerto de Ceuta investigados, dos de ellos detenidos el pasado enero por tráfico de drogas.

En Barcelona se investiga además -recuerda- a un jefe del Grupo de la Unidad Operativa de Vigilancia Aduanera, que fue detenido en mayo, "por la sustracción de diversas entidades de los alijos de estupefacientes que habían sido aprehendidos en distintas intervenciones policiales".

De igual modo, en Ceuta la Fiscalía ha presentado acusación contra un funcionario de las Guardia Civil por colaboración con delitos contra la salud pública, por permitir el pase de vehículos cargados de hachís.

Tres policías condenados

En Murcia, añade, catorce personas -tres de ellos policías nacionales– fueron condenados por pertenencia a organización criminal, delito contra la salud pública, varios robos con violencia y robo con fuerza en casa habitada, falsedad documental, malversación de caudales públicos, cohecho continuado y varios delitos de detención ilegal. La sentencia, no obstante, no es firme, pues ha sido recurrida en casación por el propio Ministerio Fiscal.

También en Murcia está abierta una investigación contra la organización criminal conocida como "Los Albaneses" y ocho personas más por tráfico de drogas, estafa, omisión del deber de denunciar delitos, descubrimiento y revelación de secretos, cohecho, blanqueo de capitales, entre otros delitos. Una causa que investiga la Unidad de Asuntos Internos al estar implicados varios agentes de la Policía Nacional, entre ellos el jefe de la Udyco en Cartagena.

La Memoria apunta igualmente que la Audiencia Provincial de Cádiz ha condenado a un agente de la Guardia Civil en activo a seis años de prisión por un delito de blanqueo de capitales y a la pena de un año de prisión por el delito de pertenencia a grupo criminal.

Esta misma Sala de Algeciras enjuició a penas de cuatro a nueve años y medio de prisión a un turno completo de guardias civiles destinados en el puerto de Algeciras por delitos de contrabando, blanqueo de capitales y cohecho, "junto con un abogado condenado como conseguidor de las acciones ilícitas que desarrollaban, sentencia que ha sido confirmada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.