Caso Koldo
La Audiencia Nacional abre una investigación por los pagos en metálico del PSOE
Moreno accede a la solicitud del Supremo e incorpora la documentación remitida sobre los abonos de Ferraz a Koldo García
El magistrado de la Audiencia Nacional Ismael Moreno ha abierto una pieza separada en el marco del caso Koldo para investigar los pagos en metálico que percibieron José Luis Ábalos y Koldo García del PSOE. El instructor actúa de esta forma tras adherir la documentación recibida del Tribunal Supremo, en donde apuntaron a la existencia de "actividades irregulares e incluso potencialmente delictivas" con el metálico de Ferraz.
En una providencia, a la que ha tenido acceso LA RAZÓN, el instructor del caso Koldo explica que abre pieza separada en el marco de estas diligencias en la que incorpora toda la documental remitida del Tribunal Supremo. El magistrado Leopoldo Puente remitió las declaraciones prestadas por el exgerente del partido Mariano Moreno Pavón; la empleada de la Secretaría de Organización Celia Rodríguez y Carmen Pano, la empresaria que confesó que hizo dos entregas de 45.000 euros en la sede del partido por orden de Víctor de Aldama.
Del mismo modo, remite también el informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil del pasado 8 de octubre en el que se desvela que Koldo García percibió sobres del partido con dinero en metálico que, según los agentes, no se correspondía con la información remitida al alto tribunal por los servicios jurídicos del PSOE. De los mensajes interceptados a la trama se desprende que estas cuantías, que iban destinadas para Ábalos, las percibieron en ocasiones Patricia Úriz y Joseba García, exmujer y hermano de Koldo García, respectivamente.
Las sospechas del Supremo
"El informe (...) refiere, y aporta, la existencia de ciertas comunicaciones relativas a posibles pagos en metálico de determinadas cantidades por parte del PSOE en favor de don José Luis Ábalos Meco o de don Koldo García Izaguirre, que no constarían, sin embargo, ni por sus fechas ni por sus importes, en la información facilitada por dicho partido político en esta causa especial, como pagos en metálico efectivamente realizados a uno u otro", expuso Puente en su auto del pasado 31 de octubre.
Puente expuso que, a tenor de las incongruencias detectadas en el oficio policial, citó a Koldo García y a José Luis Ábalos. Sin embargo, ninguno de los dos investigados accedió a responder a las preguntas sobre estos abonos por lo que, tras ello, llamó como testigos a Moreno Pavón y a Rodríguez. Ambos aparecen mencionados en el oficio de la Guardia Civil. El primero, por tratarse del entonces gerente del partido y, por lo tanto, la persona que controlaba el metálico y, la segunda, por ser la que efectuaba las entregas de los sobres.
En su comparecencia ante el juez, los testigos no solo no resolvieron las dudas de los investigadores, sino que evidenciaron una ausencia de control con el metálico del PSOE, llegando a asegurar que los gastos (en su mayoría de dietas y viajes) que pasaba Koldo García no se comprobaban en su totalidad. Moreno Pavón expuso que se daban por válidos y que los sobres, aunque los percibía Koldo, iban destinados al equipo de la Secretaría de Organización. Rodríguez, por su parte, expuso que los gastos se visaban en primer lugar por Administración.
"Actividades potencialmente ilícitas"
En su auto, el instructor del caso Koldo expuso que ahora habría que verificar los extremos defendidos por los testigos ante las dudas suscitadas con estos pagos. Para empezar, Puente advirtió su extrañeza porque fuera el asesor ministerial el que percibiera el efectivo pese a no tener cargo alguno en la Secretaría de Organización. Del mismo modo, advirtió que no existía tampoco constancia de que posteriormente Koldo repartiera este dinero entre los supuestos destinatarios finales.
"Tampoco quedó explicado, de manera suficiente, quien era la persona, y cuál el procedimiento, que comprobaba, en su caso, las facturas presentadas por quienes, en su ámbito de actuación vinculada al partido, obtenían compensación en metálico de los pagos que aseguraban haber realizado en el desempeño de esas funciones", expuso Puente, quien añadió que igualmente que no entendía la finalidad de abonar estos pagos en metálico cuando era más práctico y rápido que el partido pagara directamente desde su cuenta bancaria.
Por todo ello, apuntó a un posible blanqueo de capitales y se puso el foco en el origen de este dinero, toda vez que la instrucción del procedimiento habría constatado indicios sólidos de que la presunta organización criminal se valió de una fuente de ingresos no identificada que podría estar vinculada con las presuntas comisiones irregulares percibidas durante los años que están bajo sospecha.