
Política
Miquel Roca se descarta como candidato de la moción de censura "instrumental" de Puigdemont
El padre de la Constitución es uno de los nombres deslizados por Waterloo para liderar un Gobierno que convoque elecciones.

El próximo lunes, Carles Puigdemont se reunirá con la Ejecutiva de Junts en Perpiñán (Francia) para sopesar en qué punto están en su relación con el Gobierno de España. Uno de los escenarios que la formación baraja es el de impulsar una moción de censura "instrumental" con un candidato independiente para que convoque elecciones generales.
Entre los candidatos independientes que Waterloo baraja y que el entorno de Puigdemont ha filtrado a la prensa se encuentra Miquel Roca, de la antigua CiU y padre de la Constitución. Aunque no cuenta con la simpatía de todo el partido, se considera una figura de consenso y que podría servir para atraer el voto de PP y Vox a la moción de censura.
Sin embargo, fuentes del entorno de Miquel Roca trasladan a LA RAZÓN que él se descarta como candidato y que no se ve ahora mismo en ese escenario. "No damos credibilidad a esas hipótesis", aseguran en conversación con este diario. Comentan también que Roca va a mantener un perfil bajo en este proceso y que va a evitar apariciones mediáticas que puedan dar alas a este tipo de teorías.
El pasado martes se conoció que Felipe VI había decidido, precisamente, conceder el Toisón de Oro a Miquel Roca, además de a Felipe González y Miguel Herrero de Miñón. Se trata de una de las órdenes más prestigiosas de Europa y que el monarca sólo había concedido a su hija, Leonor, y a su madre, la emérita Sofía. La figura de Roca seguro habría contado con buenos ojos en parte del PP, como personaje clave de la Transición y de la España constitucionalista.
Este tipo de movimientos por parte de Junts se deben a que el partido se encuentra en horas bajas en Cataluña y está notando que su relación con Pedro Sánchez le puede acabar pasando factura. Por eso, del verano a esta parte, llevan semanas amenazando con retirar su apoyo en el Congreso. El pasado miércoles su portavoz en el Congreso, Míriam Nogueras, aseguró que podía estar llegando "la hora del cambio".
Aunque algunas voces en Moncloa intentan quitar hierro a este tipo de declaraciones -las enmarcan como un gesto más-, en el equipo negociador del PSOE sí se cree que Junts va en serio. La prueba definitiva se verá el lunes, en la reunión que Puigdemont mantendrá con los suyos.
Ahí se llevará a cabo un balance sobre los llamados acuerdos de Bruselas entre el PSOE y Junts y se decidirá si romper o no con el Gobierno. En caso de querer romper, el escenario se desarrollaría inevitablemente a retirar todo su apoyo en el Congreso y que al Gobierno le resulte imposible pasar cualquier tipo de iniciativa.
En una situación habitual, esto obligaría al Gobierno a convocar elecciones. Pero Pedro Sánchez no se caracteriza precisamente por su ortodoxia, por lo que la forma de obligar a los comicios es a través de esa moción de censura instrumental.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Petición "improcedente"

