Cargando...

Terrorismo

El PSE pide perdón por primera vez a las familias de los asesinados por los GAL en el Hotel Monbar

La consejera socialista ha cargado contra quienes controlaban el Estado y con sus palabras "causaron aún más dolor y erosionaron la credibilidad de nuestra democracia"

El PSE pide perdón por primera vez a las familias de los asesinados por los GAL en el Hotel Monbar Wikipedia

La consejera de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno Vasco, la socialista María Jesús San José ha pedido perdón por las "cuatro décadas de ausencia institucional y silencio social", a las familias de los cuatro miembros de ETA asesinados hace 40 años por los GAL en el hotel Monbar de Bayona en el país vecino.

Según ha recogido EFE, San José ha hecho esta petición durante la inauguración de la exposición 'Hotel Monbar, 1985. 40 años de la mayor masacre de los GAL', un acto al que han asistido representantes de todos los partidos representados en Gipuzkoa, desde EH Bildu hasta el PP. Se trata de la primera ocasión en la que las instituciones vascas piden perdón directamente a las familias de víctimas de los GAL. Un grupo de 23 familiares han asistido a la inauguración y han escuchado las palabras de la consejera.

La muestra ha sido organizada por el Instituto de la Memoria y los Derechos Humanos Gogora, con la colaboración de la fundación Egiari Zor, tan sólo unos días después de la ofrenda floral en memoria de los cuatro asesinados (Ignacio María Astiasuinzarra Pagola, José Sabino Echaide Ibarguren, José María Echaniz Maiztegui y José Agustín Irazustabarrena Uruzola), que tuvo lugar en Bayona el pasado 25 de septiembre.

Una denuncia para proteger los valores democráticos

En el acto de esta tarde, San José ha estado arropada por los también consejeros del Gobierno Vasco del PSE/EE Denis Itxaso, Susana García y Javier Hurtado, y por los 'jeltzales' María Ubarretxena y Nerea Melgosa, así como por el secretario general de los socialistas vascos, Eneko Andueza, entre otros.

San José ha destacado que esta exposición pretende "ser una reflexión sobre los límites del Estado de derecho", así como "una denuncia y firme condena de quienes, teniendo el mandato ciudadano de proteger y defender los valores democráticos, decidieron actuar fuera de la ley". "Fuera del Estado de derecho, usando los mecanismos del Estado para financiar y mantener una organización terrorista que tanto daño causó a nuestra sociedad", ha recalcado la consejera socialista.

En este contexto, ha aludido "a todos aquellos cargos políticos que alguna vez tuvieron la desfachatez de mostrarse orgullosos del daño que causaron a tantas personas, usando para ello las herramientas del Estado". "Quisiera dirigirme a ellos -ha proseguido- para condenar sus palabras, para decirles que sus palabras sólo sirvieron para causar aún más dolor, para erosionar la credibilidad de nuestra democracia y ensuciar las siglas de un partido político que hunde sus raíces en la defensa de los derechos humanos y de los valores democráticos", en alusión al PSOE, su propio partido.

Tras recalcar que "ese no es ni será jamás" el camino, la consejera ha insistido en que esta exposición también busca ser un reconocimiento a las víctimas y a sus familias porque, como ha comentado, "es necesario que seamos capaces de trasladar a la sociedad lo cruel e injusto de aquellos asesinatos".

Entre los representantes institucionales, se encontraban miembros del Parlamento Vasco, de las Juntas Generales de Gipuzkoa y de la Diputación foral de este territorio, además de miembros de todos los partidos integrantes de la corporación municipal donostiarra, junto a los alcaldes de Urretxu y Astigarraga, localidades natales de Joxe Mari Etxaniz e Iñaki Astiazuinzarra respectivamente. EFE