
Congreso
Sánchez defiende la "españolización" de los buques militares con nombres gallegos a pesar de la presión del BNG
Los nacionalistas gallegos piden "galleguizar" el nombre de tres buques de Defensa e Interior

El nacionalismo gallego no ha conseguido, por ahora, que los buques militares y de la Guardia Civil que llevan topónimos gallegos dejen de estar escritos en castellano. El BNG preguntó al Ministerio de Defensa y al Ministerio del Interior, por escrito en el Congreso, si "son conscientes" de que las denominaciones de los tres buques "suponen un flagrante incumplimiento de la legislación en materia lingüística y de nomenclatura de Galicia" por estar escrita en castellano. Ante ello, los nacionalistas gallegos piden al Gobierno que tome "medidas" y dé "las instrucciones necesarias para que no vuelva a ocurrir".
Sin embargo, en la respuesta dada por el Gobierno, se niega que se vayan a cambiar las denominaciones de los tres buques. Moncloa alude a que la norma (un real decreto) sobre abanderamiento, matriculación de buques y registro marítimo, en la que se establece los requisitos para la aprobación del nombramiento de una embarcación, se adecúa "a las normas internacionales" y "no se hace referencia a que el nombre elegido deba cumplir las reglas de la toponimia de idiomas cooficiales de las Comunidades Autónomas".
En concreto, el BNG hace alusión al remolcador A-53 "La Graña", con base en Cádiz y en servicio desde 1993; al velero escuela A-72 "Arosa", con base en Marín y en servicio; y, uno de los buques del servicio marítimo de la Guardia Civil, dependiente del Ministerio del Interior: el patrullero M-51 "Río Jallas”, en servicio desde 2014 y con base en La Coruña. Para esta formación, "las únicas formas válidas y oficiales son las gallegas", por lo que deberían denominarse dichos buques como "A Graña", "Arousa" y "Río Xallas".
El Gobierno sí reconoce que "la toponimia es una competencia autonómica" y, en concreto, en Galicia, por ley, "los topónimos tendrán cómo única forma oficial la gallega". Sin embargo, esa ley es autonómica y, por encima, está el reglamento del Gobierno sobre los requisitos para la aprobación del nombramiento de una embarcación, ajustado a las normas internacionales y no se hace referencia a los idiomas cooficiales. En ese punto se aferra el Gobierno, de momento, para evitar el cambio de denominación y mantener la "españolización" del nombre de los tres buques que el BNG ha puesto en el punto de mira.
Las preguntas del BNG sobre este tema eran las siguientes:
- "¿Son conscientes los Ministerios de Defensa e Interior de que las citadas denominaciones de los buques que sirven en la Armada y la Guardia Civil suponen un flagrante incumplimiento de la legislación en materia lingüística y de nomenclatura de Galicia?" "¿Tomará las medidas y dará las instrucciones necesarias para que no vuelva a ocurrir?"
- "¿Corregirá los nombres actuales y todos los documentos y señalización que contengan los topónimos distorsionados para que aparezcan únicamente los nombres oficiales en gallego?" "¿El Gobierno adoptará definitivamente la toponimia oficial de Galicia y dará las instrucciones precisas para que la Administración General del Estado respete los topónimos oficiales gallegos?" "¿Implementará las medidas necesarias para que este tipo de vulneraciones lingüísticas no vuelvan a producirse en ningún área o departamento ministerial?"
- "¿Considerando las diversas recomendaciones realizadas por el Consejo de Europa respecto al cumplimiento de la Carta Europea de las Lenguas, no están de acuerdo en que el Gobierno debe dar ejemplo en el cumplimiento de los derechos lingüísticos de los gallegos?"
✕
Accede a tu cuenta para comentar