
Realidad vs discurso
Todos los ministros del Gobierno que pasaron por la universidad privada: también los que la critican
La mitad de los miembros del Consejo de Ministros optaron por centros privados, alguno incluso de Nueva York o históricos como Deusto o Navarro

La última cruzada del Gobierno está dirigida a la universidad privada. El propio presidente, Pedro Sánchez, anunció el impulso de un Real Decreto para que la creación de centros de formación superior no públicos, como en el que él estudió, sea más farragosa e implique nuevas trabas y obstáculos.
Varios ministros le acompañaron, como Pilar Alegría, la responsable de Educación, que aseguró que "esto va de universidades buenas contra malas", o Diana Morant, la ministra de Ciencia, que puso en duda la calidad de la enseñanza en centros privados.
Empezando por arriba, Sánchez estudió Ciencias Económicas y Empresariales en el entonces llamado Real Centro Universitario María Cristina de El Escorial, un centro privado adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. Cuando se licenció, cursó un doctorado, también en Economía, en la privada Universidad Camilo José Cela.
La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, si bien se graduó en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla, que es pública, estudió un posgrado por la educación privada. Concretamente, se formó como Técnica en Función Administrativa de Hospitales, un posgrado que estudió en la fundación privada Escuela de Alta Dirección y Administraciones (EADA).
Hasta Yolanda Díaz, la siguiente vicepresidenta en el organigrama del Ejecutivo y ministra de Trabajo de Sumar, estudió en los años 90 un posgrado en Dirección de Personal y Recursos Humanos impartido por la Confederación de Empresarios de Galicia, una organización privada de carácter autonómico.
El rango económico de los centros a los que han ido los miembros del Consejo de Ministros sube en el caso de los de Sumar. El responsable de la cartera de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, hizo su doctorado en Filosofía en la New School for Social Research de Nueva York (EEUU), que, evidentemente, es privada.
Volviendo a los socialistas, Jordi Hereu, el ministro de Industria, fue al centro Esade de la capital catalana, y la de Seguridad Social, Elma Saiz, eligió para sus estudios en Derecho y su máster en asesoría fiscal la Universidad de Navarra, la privada.
La lista continúa. Óscar Puente, que se encarga el Ministerio de Transportes, hizo un curso en Dirección Política en la Fundación Jaime Vera. El jefe de la diplomacia española, el ministro José Manuel Albares, fue a Deusto para estudiar el grado en Derecho, al igual que el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska.
Ana Redondo completa la lista de ministros que optaron por la educación superior de carácter privado. El máster que posee en Derecho Internacional se lo concedió el Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África, también privado.
✕
Accede a tu cuenta para comentar