Pareja
La Generación Z dice adiós a las apps de citas y abraza el "Slow Dating": la nueva tendencia para relaciones auténticas
Esta generación se ha cansado de la superficialidad y la presión emocional que caracteriza las aplicaciones de citas
En los últimos años, las aplicaciones de citas como Tinder, Grindr y Meetic dominaron la forma en que las personas se conocían. Sin embargo, un cambio significativo está en marcha, liderado por la Generación Z, quienes se han cansado de la superficialidad y la presión emocional que caracteriza a estos servicios. En su lugar, la nueva moda es el "slow dating", un enfoque que promueve la autenticidad y las conexiones reales, alejándose de las interacciones rápidas y a menudo vacías que ofrecen las apps de citas tradicionales.
¿Por qué la Generación Z abandona las aplicaciones de citas?
El auge de las aplicaciones de citas cambió la manera en que las personas se conectaban, pero para muchos jóvenes, estas plataformas se han convertido en una fuente de frustración. Conversaciones que parecían prometedoras terminaban en silencios inexplicables o encuentros en los que la realidad no cumplía las expectativas. Según estudios de Sensor Tower, las descargas de aplicaciones de citas han disminuido un 20% desde 2020, lo que refleja un cambio en los hábitos de los usuarios y su interés en encontrar relaciones más auténticas.
Eva Sánchez, emprendedora y defensora del slow dating, vivió una experiencia que la llevó a replantear el concepto de las citas digitales. Tras varios meses de conversaciones en una app de citas, un "ghosting" de un pretendiente la impulsó a crear un nuevo modelo. Ella notó que la tecnología, lejos de acercar a las personas, estaba creando barreras emocionales. Con esa visión, comenzó a organizar encuentros en Madrid que apostaban por la interacción cara a cara, sin filtros, likes o presión por encajar en una imagen idealizada.
El renacer del Slow Dating: Conectar más allá de los perfiles digitales
El "slow dating" es una alternativa a las dinámicas rápidas de las apps, donde la autenticidad y la conversación se convierten en los protagonistas. Inspirado en tendencias de ciudades como Londres y Berlín, el slow dating busca desacelerar el proceso de conocer a alguien, eliminando la necesidad de evaluar a las personas en cuestión de segundos a través de un "swipe" o "like". Este enfoque promueve el disfrute de la compañía sin las expectativas que generalmente acompañan a las primeras citas.
En los eventos de slow dating, los participantes pueden relajarse en un ambiente más informal, donde la conversación fluye naturalmente. Sin la ansiedad de tener que impresionar, los asistentes se centran en conocerse de manera genuina. La clave del éxito de esta tendencia es la atmósfera tranquila y sin presiones, en la que los asistentes pueden disfrutar de juegos, dinámicas o talleres que favorecen la interacción social de forma más natural.
La psicología detrás del Slow Dating: Por qué está funcionando
Uno de los principales beneficios del slow dating es que ofrece un espacio emocionalmente seguro. Según la psicóloga y sexóloga Esther Jiménez, este tipo de eventos permite que las personas se sientan más cómodas y auténticas, ya que saben que todos los asistentes buscan lo mismo: una conexión real y significativa. Este enfoque contrasta con las aplicaciones de citas, donde las personas se sienten muchas veces reducidas a su imagen o perfil, sin la oportunidad de ser valoradas por lo que realmente son.
Además, el slow dating ofrece un descanso del agotamiento emocional que a menudo conllevan las interacciones digitales. En lugar de depender de algoritmos y encuentros fugaces, este movimiento apuesta por la importancia de la presencia, la paciencia y el compromiso en las relaciones. Los participantes se enfocan en descubrir afinidades reales y construir una conexión genuina, sin la presión de las primeras citas tradicionales.
¿El futuro del amor? Conexiones más lentas y auténticas
Lo que comenzó como una tendencia marginal está tomando cada vez más fuerza, especialmente entre los jóvenes de la Generación Z. Esta nueva forma de conocer a alguien va más allá de un simple cambio en la moda: es una respuesta a la rapidez y la superficialidad que caracterizan las relaciones en la era digital. Empresas como Match Group, que gestiona algunas de las principales plataformas de citas, ya están adaptando sus estrategias para incorporar eventos presenciales y actividades grupales, aunque aún no logran replicar el tipo de conexión genuina que se genera en los encuentros cara a cara.
Los números también lo respaldan. Con la disminución de las descargas de apps de citas, parece claro que las personas buscan algo más que solo una conexión rápida o una relación de un solo clic. El slow dating ha llegado para quedarse, ofreciendo a las nuevas generaciones una forma más humana, profunda y auténtica de acercarse al amor.
Si quieres explorar más sobre esta tendencia, puedes consultar investigaciones de expertos en relaciones y estadísticas sobre el descenso del uso de aplicaciones de citas en plataformas como Sensor Tower y artículos especializados en relaciones modernas.