
Alimentación
Introducir cacahuetes desde los 4 meses ayuda a prevenir alergias en niños
Estudios revelan que su introducción temprana en la dieta infantil salvó a más de 60.000 niños de desarrollar alergias

Un cambio histórico en la forma de alimentar a los bebés ha demostrado ser un éxito en la prevención de alergias al maní. Según una nueva investigación publicada en la revista Pediatrics, las recomendaciones de introducir productos de maní desde los cuatro meses de edad han evitado que alrededor de 60.000 niños desarrollen alergias potencialmente mortales.
Hace diez años, un estudio revolucionario cambió por completo las recomendaciones médicas sobre la alimentación de los bebés. Antes de 2015, los pediatras aconsejaban evitar el maní y otros alérgenos hasta los tres años. Sin embargo, el ensayo LEAP (Learning Early About Peanut Allergy), liderado por el doctor Gideon Lack del King’s College de Londres, demostró que introducir el maní en los primeros meses reduce el riesgo de alergia en más del 80%.
Este hallazgo llevó a que en 2015 se emitieran nuevas directrices internacionales recomendando ofrecer alimentos con maní a bebés desde los cuatro meses, especialmente a aquellos con alto riesgo de alergias. En 2017, las guías se ampliaron a todos los niños.
Impacto real: menos alergias en los más pequeños
El doctor David Hill, alergólogo del Hospital Infantil de Filadelfia y autor principal del nuevo estudio, destacó que las alergias al maní disminuyeron un 27% en niños de hasta tres años tras las primeras guías, y más del 40% después de las recomendaciones ampliadas.
“Hoy podemos decir que hay menos niños con alergias alimentarias gracias a esta estrategia de salud pública”, afirmó Hill.
Aunque las alergias alimentarias en general siguen afectando al 8% de los niños en Estados Unidos, incluyendo un 2% con alergia al maní, los expertos consideran que los resultados son un avance significativo.
Persisten los desafíos en la aplicación de las guías
A pesar de la evidencia, muchos médicos y padres aún dudan sobre cómo aplicar la introducción temprana. Solo el 29% de los pediatras y el 65% de los alergólogos aseguran seguir las recomendaciones actualizadas.
La doctora Ruchi Gupta, experta en alergias infantiles de la Universidad Northwestern, señaló que los datos disponibles provienen de un subconjunto de centros médicos, pero aun así ofrecen una “evidencia prometedora” de que la práctica se está adoptando y tiene resultados positivos.
Las guías actualizadas en 2021 aconsejan introducir maní y otros alérgenos comunes entre los cuatro y seis meses de edad, sin necesidad de pruebas previas, siempre bajo la orientación del pediatra. Hill recomienda ofrecer pequeñas cantidades de alimentos como mantequilla de maní, yogur o mantequillas de frutos secos, para permitir que el sistema inmunológico se adapte de forma segura.
Tiffany Leon, dietista registrada y madre de dos niños en Maryland, aplicó las recomendaciones con sus hijos James y Cameron. Aunque su propia madre se sorprendió por el cambio, Leon explicó que confía en la ciencia actual. “Las guías han cambiado, y seguir la evidencia es la mejor forma de proteger a nuestros hijos”, aseguró.
Un paso adelante en la prevención de alergias
Organizaciones como FARE (Food Allergy Research & Education) celebraron los resultados. Su director ejecutivo, Sung Poblete, afirmó que el estudio “refuerza la importancia de la introducción temprana del maní como estrategia nacional para reducir la incidencia de alergias alimentarias”.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


