Patrimonio

Así es la fortaleza fantasma que perteneció al mariscal gallego Pardo de Cela

Entre los valles de Alfoz y O Valadouro, se alzan aún las huellas de este castillo casi inexpugnable

Así es la fortaleza fantasma que perteneció al mariscal gallego Pardo de Cela
Así es la fortaleza fantasma que perteneció al mariscal gallego Pardo de CelaTurismo de Galicia

En lo más alto del monte Frouxeira, a 429 metros de altitud, entre los municipios lucenses de Foz y Alfoz, descansan los vestigios de una fortaleza que vivió un sinfín de historias y traiciones.

El castillo de Pena Frouxeira, declarado Bien de Interés Cultural, aparece mencionado por primera vez en el año 1156 y está indisolublemente ligado al nombre del mariscal Pedro Pardo de Cela, una de las figuras más controvertidas y mitificadas de la nobleza gallega.

El Mariscal Pardo de Cela
El Mariscal Pardo de CelaManuel Ángel Álvarez

La fortaleza, que perteneció a la mitra mindoniense, pasó probablemente a manos del mariscal como parte de la dote de su esposa, Isabel de Castro, sobrina del obispo Henrique de Castro e hija del conde de Lemos.

Su posición estratégica sobre una plataforma rocosa ofrecía un dominio visual excepcional sobre la ría de Foz, el litoral y los valles circundantes. Estas características convirtieron al castillo en un bastión natural, considerado inexpugnable.

Sin embargo, la historia no fue clemente con la Frouxeira. La fortaleza fue derribada por primera vez durante la segunda Revuelta Irmandiña (1467-1469) y posteriormente reconstruida. Su destrucción definitiva llegó entre 1480 y 1483, cuando fue asediada por las tropas reales al mando del Gobernador Fernando de Acuña.

Restos del castillo de Pena Frouxeira
Restos del castillo de Pena FrouxeiraA Mariña Lucense

El cerco se prolongó durante más de dos años. Incapaces de conquistarla por la fuerza, las autoridades tramaron una traición desde dentro: fueron los propios criados del mariscal quienes abrieron las puertas al enemigo, según los cantares populares. El nombre del traidor, Roi Cofano, ha quedado grabado en la tradición oral del Valadouro.

La caída de Pardo de Cela, quien había defendido la causa de Juana "la Beltraneja" frente a Isabel "la Católica", culminó con su ejecución en la plaza de Mondoñedo el 17 de diciembre de 1483.

La leyenda cuenta que su cabeza, tras ser separada del cuerpo, pronunciaba el "Credo" mientras su esposa, portadora de un posible indulto, era retenida cerca de un puente que desde entonces se conoce como el "puente del pasatiempo".

Así es la leyenda del puente marcó la historia de esta villa gallega
Así es la leyenda del puente marcó la historia de esta villa gallegaA Mariña Lucense

En la actualidad, la visita a los restos del castillo de Pena Frouseira permite recorrer cuatro recintos escalonados, adaptados al terreno rocoso. Apenas se conservan restos visibles de antiguas estructuras, aunque destacan elementos como una estancia rectangular excavada en la roca de 7 por 3 metros cuya función aún se desconoce. El recinto superior, al que se accede por escaleras talladas en piedra, era el más inaccesible y posiblemente albergaba la torre del homenaje.

A su alrededor han surgido numerosas leyendas. Una de las más conocidas habla de un caldero de oro escondido entre las ruinas, que solo podrá ser descubierto si un caballo lo golpea con la pata. Otra asegura la existencia de un túnel secreto que conecta la Frouxeira con la torre de Alfoz.