Pesca
Un estudio del CSIC alerta sobre las amenazas para el mejillón en Galicia
La producción ha caído drásticamente en 2023, y los expertos sugieren que el futuro del sector está en peligro si no se adoptan medidas estratégicas
El sector mejillonero gallego está atravesando una etapa complicada que puede poner en riesgo su estabilidad en el futuro. Eso es lo que señala un estudio reciente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), elaborado a través del Instituto de Investigaciones Mariñas (IIM), que ha puesto de manifiesto las preocupaciones de expertos y trabajadores relacionados con la acuicultura del mejillón en Galicia, región clave en la producción mundial.
El informe, que recoge la opinión de 59 actores del sector, muestra un panorama alarmante, con descensos significativos en la producción y graves incertidumbres sobre el futuro de esta actividad económica fundamental para la región.
A pesar de que la producción se había mantenido estable durante más de 15 años, en 2023 se registró una caída de la producción de mejillón a niveles no vistos desde finales del siglo XX. Según los investigadores Mario Soliño Millán y Antonio Figueras Huerta, responsables del estudio, las causas precisas de este declive aún no se conocen completamente, pero se identifican como factores clave el aumento de la temperatura del mar, la acidificación oceánica y los cambios en los patrones de afloramiento. Estas variables están poniendo trabas a la producción del mejillón, principal motor de las Rías Baixas y un pilar para la economía local.
Este descenso es motivo de preocupación para los habitantes de las principales zonas productoras, como la Ría de Arousa, y para la industria conservera, que podría recurrir a mejillones no producidos localmente. Los datos indican que, si la situación no se revierte, el impacto podría afectar sobremanera a la estabilidad socioeconómica de las localidades costeras gallegas.
El estudio, publicado en la revista Aquaculture, también pone en evidencia la preocupación por la escasez de semilla. Según los investigadores, uno de los principales desafíos es la falta de una semilla de calidad y la escasa capacidad de reproducción de los mejillones en las condiciones actuales. Para abordar estos problemas, el estudio ha explorado diversas perspectivas de los profesionales del sector, recogiendo afirmaciones que abarcan desde preocupaciones ambientales, como la contaminación y las especies invasoras, hasta aspectos socioeconómicos, como la necesidad de explorar mercados internacionales para diversificar la producción.
En cuanto a las estrategias para mitigar los efectos de los cambios ambientales, los expertos proponen diversas soluciones, entre las que se incluyen la mejora en la calidad de la semilla, la diferenciación del producto a través de su denominación de origen y su valor nutricional, y un mayor enfoque en los mercados internacionales. Además, los profesionales destacan la importancia de promover el consumo de mejillón gallego, un producto reconocido por sus propiedades saludables, para mejorar la competitividad en el mercado global.
El estudio subraya la necesidad de actuar con urgencia. Según Soliño y Figueras, es crucial implementar medidas estratégicas para garantizar la resiliencia del sector mejillonero en Galicia. Los cambios ambientales, lejos de ser una amenaza lejana en el tiempo, ya están afectando a la producción, y sin una respuesta adecuada, el futuro de la producción del mejillón en Galicia está en riesgo.