
Balance
Galicia concentra uno de cada cuatro accidentes marítimos en España y lidera el aumento de siniestros
Los accidentes en el mar crecieron un 24% en la comunidad en 2023, con 76 casos registrados, según el informe de la Ciaim

Los siniestros marítimos en Galicia no dejan de crecer y ya representan una cuarta parte de los accidentes que se producen en toda España. En 2023, la comunidad gallega registró 76 incidentes en sus aguas, 15 más que el año anterior, lo que supone un aumento del 24%.
Estos datos, extraídos del último informe anual de la Comisión Permanente de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos (Ciaim), consolidan a Galicia como la región con mayor número de siniestros marítimos, por delante de Andalucía (51) y Cataluña (40).
El número de accidentes marítimos en Galicia ha mostrado una tendencia al alza en los últimos años. Mientras que en 2022 se notificaron 62 incidentes, en 2021 la cifra fue de 59, y en 2020 alcanzó los 72.
Para encontrar un registro superior al de 2023, hay que remontarse a 2016, cuando se contabilizaron 79 siniestros. Este incremento en los accidentes preocupa tanto a las autoridades marítimas como a los colectivos de marineros, que demandan mayores medidas de prevención y formación para evitar tragedias en el mar.
A nivel nacional, el total de accidentes marítimos notificados fue de 297, de los cuales 20 requirieron una investigación en profundidad por parte de la Ciaim. En Galicia, tres de estos casos fueron objeto de análisis detallado, una cifra igual a la de Cantabria y Cataluña, y sólo superada por los cuatro siniestros ocurridos en aguas exteriores.
Los accidentes investigados a nivel estatal dejaron un balance de 11 muertos, dos desaparecidos y 15 heridos graves, cifras que reflejan el elevado coste humano de estas tragedias en el ámbito marítimo.
Causas y fallecimientos
El informe detalla que, entre los accidentes investigados en Galicia, cuatro resultaron en fallecimientos, todos ellos por caídas al mar. Los casos más destacados fueron los relacionados con los barcos Novo Alborada, Villa Nores, Novo Xoel y Cosmos, en los que se perdieron vidas humanas en circunstancias trágicas.
A nivel nacional, la principal causa de los accidentes marítimos notificados fue la pérdida de control de las embarcaciones, que representó 213 de los 297 siniestros. A más distancia se sitúan otras causas, como los accidentes operacionales (20 casos) y los incendios o explosiones (15 casos).
Las caídas al mar, que siguen siendo un riesgo recurrente para los tripulantes, han llevado a sindicatos y asociaciones del sector a solicitar una revisión de los protocolos de seguridad en las embarcaciones, así como una mayor inversión en equipos de protección personal y sistemas de rescate.
El drama del Villa de Pitanxo
El informe de la Ciaim dedica un apartado especial al trágico hundimiento del Villa de Pitanxo, ocurrido en febrero de 2022 en aguas de Terranova (Canadá), donde perdieron la vida 21 de los 24 tripulantes. Durante 2023, se llevaron a cabo operaciones de búsqueda e inspección del pecio, logrando recopilar información valiosa para esclarecer las causas del desastre.
Estas operaciones, realizadas entre mayo y junio de 2023, fueron contratadas mediante licitación pública y adjudicadas a la compañía española ACSM Shipping. Con el buque OSV Artabro, se localizó el pecio del Villa de Pitanxo y se llevó a cabo una inspección submarina bajo la supervisión de expertos de la Ciaim. El informe señala que estas operaciones cumplieron todos los objetivos planteados, proporcionando datos cruciales para la investigación en curso.
En su informe final, publicado a comienzos de 2024, la Ciaim apunta a un "error humano" del capitán, Juan Padín, como la "causa más probable" del hundimiento. Según esta versión, el Villa de Pitanxo embarró las redes en el fondo del mar, lo que llevó al capitán a realizar maniobras que agravaron la situación, provocando que el barco se escorase y quedara a la deriva en medio de una fuerte tormenta. Este desenlace fatal contrasta con la versión inicial del capitán, quien aseguró que el motor del barco paró de forma repentina.
El informe también destaca las "incongruencias" en el testimonio del sobrino del capitán, Eduardo Rial, y da mayor credibilidad a la versión de Samuel Kwesi, uno de los tres supervivientes, quien afirmó que las maniobras para liberar las redes fueron realizadas pese a las protestas de los marineros que pedían soltarlas.
Los datos y conclusiones del informe de la Ciaim subrayan la necesidad de reforzar las medidas de seguridad en la navegación y mejorar la formación de las tripulaciones. Galicia, como una de las principales comunidades pesqueras de España, afronta un desafío continuo para garantizar la seguridad de sus marineros y prevenir tragedias que, año tras año, dejan un impacto profundo en sus costas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar