
Mercado inmobiliario
Galicia lidera el auge hipotecario en España con un crecimiento del 116 % en mayo
Duplica el número de hipotecas firmadas respecto al mismo mes del año anterior y marca el mayor repunte interanual desde octubre de 2024

Galicia ha registrado el mayor incremento interanual en la firma de hipotecas sobre viviendas de toda España durante el mes de mayo, con un crecimiento del 116 % respecto al mismo mes del año anterior.
Así lo reflejan los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que destacan a la comunidad gallega por encima de La Rioja (100 %) y Cantabria (92,8 %) en la estadística de hipotecas correspondientes al mes de mayo de 2025.
El dato gallego contrasta, aunque en todos los casos las cifras han sido positivas, con las comunidades que experimentaron menores aumentos: Cataluña (30,9 %), Baleares (34,6 %) y Aragón (34,7 %).
A nivel nacional, el número de hipotecas constituidas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad ascendió a 42.274, lo que supone un alza del 54,4 %, el mayor repunte desde octubre de 2024, cuando se alcanzó un 60,8 %. De este modo, ya son once meses consecutivos de subidas en la firma de hipotecas en España.
Capital prestado
Además del número de operaciones, el capital prestado para la compra de vivienda también muestra un importante avance en el conjunto del país. En los cinco primeros meses del año, este indicador ha crecido un 40,5 %, mientras que el número de hipotecas lo ha hecho un 23,6 %.
Sólo en mayo, el capital destinado a vivienda alcanzó los 6.685 millones de euros, un 74,1 % más que en el mismo mes de 2024, convirtiéndose en el mayor aumento desde enero de 2014.
El importe medio de las hipotecas sobre viviendas en mayo se situó en 158.153 euros, con una subida del 12,7 %, el valor más alto registrado desde principios de 2014.
En cuanto a las condiciones de los préstamos, el tipo de interés medio aplicado fue del 2,91 %, lo que supone el cuarto mes consecutivo en que se mantiene por debajo del 3 %. En este contexto, el plazo medio de amortización fue de 25 años.
Respecto a los tipos de interés contratados, el 69,9 % de las hipotecas se formalizó a tipo fijo, frente al 30,1 % que optó por el tipo variable. En este último caso, el tipo medio fue del 2,78 %, mientras que las hipotecas a tipo fijo se cerraron con una media del 2,97 %.
Por otra parte, el número de hipotecas que registraron cambios en sus condiciones se redujo un 15,4 % respecto a mayo de 2024.
Este descenso se explica por la bajada en todos los tipos de modificaciones: las novaciones o cambios con la misma entidad financiera cayeron un 2,8 %, las subrogaciones al deudor (cuando cambia el titular) se desplomaron un 45 %, y las subrogaciones al acreedor (cuando se cambia de banco) un 38,9 %. De las 11.258 hipotecas modificadas, el 78,1 % correspondió a cambios en el tipo de interés.
✕
Accede a tu cuenta para comentar