
Sanidad pública
Galicia, pionera en activar protocolos de enfermería a demanda para molestias urinarias en mujeres
Se prevé también la atención de dolor de garganta, ojos rojos, catarro o retención aguda de orina en hombres

Galicia es la primera comunidad en poner en marcha protocolos de gestión de enfermería a demanda (XED, por sus siglas en gallego) en atención primaria para atender molestias urinarias en mujeres.
Estos protocolos XED, explican desde la Consellería de Sanidad, son un instrumento de soporte y apoyo clínico que permite al personal de enfermería de atención primaria dar respuesta de una forma segura y homogénea a las necesidades de los pacientes.
Su aplicación se basa en la evidencia científica y son constantemente sometidos a una actualización periódica elaborada por parte de un equipo multiprofesional.
Desde el 11 de junio, la sanidad pública gallega ha desarrollado en el centro de salud de A Estrada (Pontevedra) un total 17 protocolos enmarcados dentro de esta Gestión de Enfermería a Demanda en atención primaria, las cuales están integradas dentro del sistema SIGAP-XIDE.
Entre ellos se encuentran la atención a molestias urinarias de la mujer, constipación, diarrea, elevación aguda de la presión arterial, dolor de garganta, epistage (hemorragia nasal), ojos rojos, anticoncepción de urgencia (píldora poscoital), dolor menstrual o dismenorrea, lesiones orales y periorales por herpes simple, mastitis, catarro y retención aguda de orina en hombres.
Actualmente vómitos, onicocriptosis (uñas rojizas), molestias vulvovaginais y aftas orales iniciarán su pilotaje.
Además de estos protocolos ya finalizados, otros dos se encuentran en revisión y se corresponden a orizó (molestias palpebrais) y picaduras.
Durante junio y julio, fueron citados 283 pacientes con un motivo de consulta asociado a un protocolo XED. De ellos, 58 fueron seguidos de una cita médica en el mismo día, 37 casos fueron derivados posteriormente al médico de familia, mientras que en 188 casos a actuación de enfermería fue finalista.
El objetivo de implantar estos procesos específicos es optimizar la gestión de la demanda en Atención Primaria y contribuir al correcto desarrollo de las funciones del personal de enfermería, llevando al límite sus competencias para ofrecer a la ciudadanía una respuesta homogénea ante procesos agudos de baja complejidad clínica y autolimitados en el tiempo, evitando el fraccionamiento y superposición de actuaciones con el objeto de garantizar la seguridad del paciente y la continuidad asistencial.
✕
Accede a tu cuenta para comentar