Clima
Galicia registra en 2024 el tercer año más cálido de la historia
Las temperaturas mínimas aumentaron en 1,4 grados respecto a la media histórica, mientras que las máximas subieron 0,8 grados
El año 2024 se consolida como el tercer más cálido de los últimos 60 años en Galicia, según el informe anual de Meteogalicia presentado por la conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez.
Con una temperatura media de 14,7 grados, este registro sólo fue superado por los años 2022 y 2023, lo que confirma una tendencia hacia un clima más cálido y extremo.
El informe detalla que las temperaturas mínimas en 2024 aumentaron en 1,4 grados respecto a la media histórica, mientras que las máximas subieron 0,8 grados.
Además, siete de los doce meses del año fueron calificados como "cálidos" o "muy cálidos", con noviembre destacando como el más cálido desde que se tienen registros y enero catalogado como "extremadamente cálido".
Lluvias y fenómenos extremos
En paralelo al aumento de las temperaturas, las precipitaciones también se intensificaron, con una media anual de 1.469 litros por metro cuadrado, un 14% por encima de lo habitual. Meses como febrero, marzo y octubre fueron especialmente lluviosos, mientras que agosto y diciembre se destacaron como "muy secos".
El clima irregular del año pasado estuvo marcado por fenómenos extremos, como la borrasca Carlota en febrero, que registró la mayor racha de viento en la historia de Meteogalicia, superando los 200 km/h en Viveiro (Lugo).
Este tipo de eventos, según el coordinador de Meteogalicia, Juan Taboada, "evidencian la alteración de las estaciones y la intensificación de los episodios climáticos extremos".
Acciones de la Xunta
Frente a este escenario, la Xunta de Galicia trabaja en la elaboración de una ley autonómica del clima que estará lista para el segundo semestre de 2025.
La normativa incluirá estrategias para mitigar los efectos del cambio climático, como el desarrollo de un Plan integrado de energía y clima con más de 90 medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a las nuevas condiciones climáticas.
Ángeles Vázquez también reiteró la solicitud al Gobierno central para transferir competencias en meteorología, con el objetivo de optimizar la gestión del cambio climático en Galicia.
Estas competencias se sumarían a las ya obtenidas en la gestión del litoral, con las que se busca un modelo más eficiente y coordinado.
El cambio climático no solo altera el clima, sino que también afecta actividades fundamentales como la agricultura, la pesca y el turismo. Por ello, la Xunta trabaja en medidas para proteger estos sectores estratégicos y mitigar el impacto en la ciudadanía. "Galicia no puede permitirse perder tiempo y avanzará legislativamente para afrontar estos retos", aseguró Vázquez.