Agua dulce

El lago artificial más grande de Europa se encuentra en esta localidad de España: de mina a paraíso acuático

Cuenta con un perímetro de 18 kilómetros y una profundidad máxima de 206 metros

As Pontes (La Coruña)
As Pontes (La Coruña)larazonLa Razón

En los últimos años, muchos lagos artificiales han experimentado una profunda transformación, convirtiéndose en enclaves clave para el turismo, la sostenibilidad y la regeneración de ecosistemas. Estas enormes masas de agua creadas por el ser humano pueden surgir como resultado de proyectos hidroeléctricos, planes de recuperación ambiental o incluso con fines recreativos. En muchos casos, su integración en el entorno es tan natural que parecen lagos formados de manera espontánea, atrayendo visitantes, fauna y flora.

Su construcción responde a múltiples factores: desde la necesidad de almacenar agua en épocas de sequía hasta la generación de energía limpia a través de presas hidroeléctricas. Además, algunos de estos lagos emergen en antiguas explotaciones mineras o industriales, convirtiendo espacios degradados en áreas de alto valor ecológico y turístico. Con el tiempo, estos embalses artificiales han logrado transformar paisajes enteros, convirtiéndose en auténticos pulmones verdes y refugios para especies que, de otro modo, habrían desaparecido.

El lago artificial más grande de Europa

Uno de los casos más peculiares se encuentra en España, donde un inmenso lago artificial ha surgido en un lugar inesperado. Ubicado en Galicia, en el noroeste del país, este embalse se ha convertido en un referente ambiental y turístico. Se trata del Lago de As Pontes, una gigantesca laguna nacida de la restauración de una antigua mina de lignito a cielo abierto.

Conocido oficialmente como Lago de Puentes de García Rodríguez, As Pontes se alza como uno de los lagos artificiales más grandes de Europa y la segunda mayor reserva de agua dulce de Galicia. Su perímetro alcanza los 18 kilómetros, y su profundidad máxima es de 206 metros. Los orígenes de esta impresionante masa de agua se remontan a 2007, cuando, tras 31 años de actividad, se clausuró la mina.

Ellago de As Pontes de García Rodríguez.
Ellago de As Pontes de García Rodríguez. Turismo de As Pontes

Fue entonces cuando se planteó un ambicioso proyecto de restauración ambiental a la Xunta de Galicia, con el objetivo de recuperar el terreno mediante el llenado del antiguo hueco minero con agua embalsada, proveniente, entre otros, del río Eume. Las obras comenzaron en 2008 y culminaron en 2021, aunque no estuvieron exentas de polémica y críticas por parte de algunos grupos ecologistas.

En la actualidad, As Pontes cuenta con una playa artificial para cuya construcción fue necesario transportar cerca de 90.000 toneladas de arena. Durante el verano, el lago se convierte en un destino popular para bañistas y turistas, con chiringuitos y zonas habilitadas para la práctica de deportes acuáticos como el windsurf, piragüismo y pesca.