
Emergencias
La Xunta invierte casi 190 millones en una década en prevención y planificación de emergencias
De manera periódica se organizan simulacros con los que comprobar la eficacia de la coordinación de los efectivos

La Xunta de Galicia ha consolidado durante los últimos años su compromiso con la prevención y atención a las emergencias mediante una planificación integral, formación de personal y una destacada inversión en recursos.
Desde 2013, el Gobierno gallego ha destinado 186 millones de euros a mejorar los servicios de emergencias, con iniciativas que incluyen la actualización de planes de actuación y la organización de simulacros periódicos para garantizar una respuesta eficaz ante cualquier eventualidad.
Inversiones en servicios de emergencias
La financiación destinada a los servicios de emergencias abarca varios ámbitos:
•Parques de bomberos de los consorcios provinciales: 25 parques han recibido cerca de 100 millones de euros, con la Xunta asumiendo el 50% de los costos.
•Grupos de Emergencias Supramunicipales (GES): desde su creación en 2013, estos equipos han recibido 63 millones de euros, incluyendo 50 millones para gastos de funcionamiento y 13 millones para material.
•Protección Civil: las 235 agrupaciones de voluntarios han contado con una aportación de 18 millones de euros, de los cuales 14 millones se destinaron al equipamiento y 4 millones a los gastos de funcionamiento.
Formación y coordinación
La Academia Gallega de Seguridad Pública (Agasp) ha desempeñado un papel clave en la capacitación de personal de emergencias, con una inversión de 5 millones de euros en formación continua durante la última década.
Además, el Centro Integrado de Atención a las Emergencias (CIAE) 112 Galicia actúa como eje de coordinación, complementado por el Grupo de Apoyo Logístico (GALI) y una unidad operativa de drones que ha demostrado ser crucial en búsquedas de personas desaparecidas.
Actualización del Plan Inungal
El plan especial de protección civil ante el riesgo de inundaciones en Galicia (Inungal) ha sido revisado por tercera vez desde su aprobación en 2002.
Esta actualización incorpora nuevos análisis de riesgo y adapta el plan a las normativas actuales. En 2023, el Inungal se activó en situación de preemergencia en seis ocasiones, reforzando la coordinación entre servicios para reducir riesgos y mitigar el impacto de las inundaciones.
Obligaciones municipales en planes de actuación
A pesar de las medidas adoptadas, la Xunta ha instado a los municipios a cumplir con sus compromisos en materia de planes de actuación municipal ante emergencias.
De los 51 municipios obligados a contar con un plan de acción por riesgo de inundaciones, solo 12 lo han implementado. Además, de los 45 municipios donde se recomienda contar con estos planes, solo cinco cumplen con la recomendación.
En relación con riesgos específicos, como la posible rotura de presas, la Xunta ha aprobado el plan de actuación municipal de Dumbría, incluyendo previsiones para las presas de Fervenza y Santa Uxía de Xeal. Sin embargo, solo 42 de los aproximadamente 150 municipios obligados han cumplido con esta normativa.
El Inungal se complementa con otros instrumentos de prevención, como el Plan Territorial de Emergencias de Galicia (Platerga) y los planes específicos como el Peifoga (incendios forestales), Transgal (transporte de mercancías peligrosas) y Sapraga (salvamento en playas). Estas herramientas refuerzan la capacidad de respuesta ante distintos tipos de emergencias en la comunidad gallega.
✕
Accede a tu cuenta para comentar