Europa

Bibliotecas y Museos

El buen comer de museo

l Dónde: Biblioteca Nacional de España. Paseo Recoletos, 20-22, Madrid.l Cuánto: Entrada gratuita.l información: Tel.91 580 78 33 

Grabado para la ópera de Bartolomeo Scappi (1622), cocinero privado del Papa Pío V que tendrá gran influencia en Europa
Grabado para la ópera de Bartolomeo Scappi (1622), cocinero privado del Papa Pío V que tendrá gran influencia en Europalarazon

El término «tapa» se ha convertido en un indispensable de la gastronomía española. Los extranjeros que vienen a visitar nuestro país no lo hacen sólo para disfrutar del sol y la playa, sino que la calidad culinaria española es uno de nuestros mejores reclamos. Lo ha demostrado la denominación de la dieta mediterránea como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el pasado noviembre. Con Ferran Adrià a la cabeza, muchos de nuestros chefs se han situado entre los mejores del mundo. Arzak, Adúriz, Berasategui y Subijana, entre otros, son los responsables de este «boom» de la cocina española. A ellos se les une la innvovación, la vanguardia y la originalidad que eleva los platos más sencillos a obras de arte. Por eso, la Biblioteca Nacional no ha querido dejar pasar la oportunidad de rendirle homenaje a nuestras recetas y, a partir de hoy, presenta la exposición «La cocina en su tinta» con el patrocinio de Telefónica.

Desde la Edad Media
Hasta el 13 de marzo los visitantes podrán disfrutar de un recorrido por la evolución de la gastronomía desde la Edad Media hasta la actualidad a través de los documentos que atesora la biblioteca: manuscritos, libros, revistas, fotografías y carteles. También ofrece varios testimonios audiovisuales de cocineros españoles que explican la importancia de la gastronomía española allende nuestras fronteras.

Esta retrospectiva es un logro de Isabel Moyano, jefa del servicio de reserva impresa de la Biblioteca Nacional, de Carmen Simón, profesora de investigación del Instituto de la Lengua del CSIC, ambas comisarias de la muestra y de Ferran Adrià, que se ha implicado de lleno en el proyecto.

Los visitantes que acudan al Paseo de Recoletos, números 20-22, recorrerán una muestra que aborda la gastronomía desde diferentes vertientes: la importancia de una buena alimentación para combatir enfermedades y epidemias que demostró la Escuela de Salerno en el año 1000 la aparición de los primeros tratados de higiene, los avances científicos y técnicos del siglo XVIII para el cultivo de los alimentos, la evolución de las costumbres, la innovación de los productos, además de numerosos recetarios y algunos menús de las cenas reales que se han preparado para nuestros monarcas. Es un acercamiento a la historia culinaria para comprender el éxito actual de este arte.