Murcia

Los expertos del agua defienden la viabilidad del trasvase del Ebro

El presidente de la Asociación Internacional del Agua afirma que el Ebro reúne todo los elementos clave para un trasvase.

El conseller Juan Cotino (centro) y el experto australiano David Garman (derecha), ayer en Valencia
El conseller Juan Cotino (centro) y el experto australiano David Garman (derecha), ayer en Valencialarazon

Murcia- El científico australiano y presidente de la Asociación Internacional del Agua (International Water Assotiation, IWA), David Garman, manifestó ayer que «el trasvase del Ebro continúa siendo viable técnica, económica y medioambientalmente». Garman realizó estas declaraciones durante su intervención en la jornada titulada «Visiones del Agua» organizada en el marco de la Cátedra Fundación Agua y Progreso de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), en la que también participó el conseller de Agua, Juan Cotino, y el director de la fundación, José Alberto Comos.Los elementos «clave» que debe reunir un trasvase intercuencas son «sostenibilidad, calidad medioambiental y bienestar económico general». Aspectos que, «sin duda, se cumplen en su totalidad en el proyecto de Trasvase del Ebro», aseveró.«Estamos en una época de incertidumbre y el cambio climático exige la toma de decisiones tajantes, porque, de lo contrario, sucederá una catástrofe de dimensiones dramáticas», consideró el científico australiano. «La sequía que provoca el cambio climático exige un cambio de políticas hídricas y un nuevo marco para debatir dónde hace falta construir nuevos trasvases», apuntó.Tras realizar un estudio «objetivo e independiente» sobre el trasvase del Ebro, este experto en hidrología concluyó que esta infraestructura «cumple las mejores prácticas internacionales», así como la normativa vigente, y «será esencial, teniendo en cuenta el cambio climático».«Los trasvases hídricos forman parte de la historia de Australia», recordó Garman y apuntó que en este continente, «los trasvases intercuencas sostienen el regadío, así como el abastecimiento de las ciudades y las industrias, frente a instrumentos como la desalación, ya que es más costosa tanto a nivel económico como energético».Tras estudiar las características de la cuenca del Ebro y del resto de cuencas mediterráneas, «entiendo que de estar en Australia, nosotros habríamos ejecutado el trasvase del Ebro por una cuestión de mero sentido común», sentenció Garman.Por su parte, Comos destacó los casi 515.000 empleos que se crearían con la construcción del trasvase del Ebro, el 83 por ciento de los cuales sería estable, en referencia al informe elaborado por el Instituto de Estudios Económicos de Alicante (INECA), por encargo de la patronal Cierval y la Fundación Agua y Progreso.

El uso de C-LM del agua del TajoEl secretario general del PSOE en Murcia, Pedro Saura, anunció ayer que solicitará, a través de una moción en la Asamblea regional, que el Gobierno central analice el uso que hace Castilla-La Mancha del agua del Tajo y el Guadiana.Saura calificó esta acción de «paranoia y obsesión de Castilla-La Mancha con Murcia» y, por ello, pedirá que el Gobierno estudie el uso del agua que hacen en esta Comunidad, ante «los incomprensibles e inaceptables ataques que se están produciendo a la cuenca del Segura y a los regantes de la Región cuando desde la Región de Murcia estamos contribuyendo como nadie al crecimiento español, a las exportaciones y a la balanza de pagos». Por ello, el fin de este análisis es saber si en esa comunidad se «está utilizando eficazmente y de forma rentable este valioso recurso en el Tajo y en el Guadiana».

La mancha estudia tomar medidas legalesEl Gobierno de Castilla-La Mancha pidió a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) información detallada sobre los usos del agua del trasvase del Tajo en Murcia y, en función de los datos que reciba, no descarta emprender acciones legales para defender los intereses castellano-manchegos. Así lo anunció el consejero de Ordenación del Territorio y Vivienda, Julián Sánchez Pingarrón, durante su comparecencia ante la Comisión del Agua de las Cortes Regionales para explicar el informe elaborado por el Centro Regional de Estudios del Agua (CREA), dependiente de la Universidad Regional, sobre el riego de los campos de golf murcianos con agua del Tajo. Sánchez-Pingarrón recordó que las conclusiones de este informe evidencian que, durante los últimos años y coincidiendo con un periodo de extrema sequía, se abrieron 73 campos de golf en una comunidad «que es más pequeña que cualquiera de las provincias de Castilla-La Mancha».