Geología
Geología: el futuro de España está debajo de África
Se trata de un proceso que también traerá consecuencias, como tsunamis en el Mediterráneo.
La tectónica de placas, el movimiento de los continentes, básicamente es la ciencia de la paciencia: todo toma millones de años en ocurrir, aunque finalmente ocurre. Con esto en mente, uno de los futuros del continente europeo es acabar debajo de África. Y el proceso ya habría comenzado.
De acuerdo con un informe de la Unión Europea de Geociencia (EGU) durante años los continentes están convergiendo y, durante muchos millones de años, el borde norte de la placa tectónica africana descendió bajo Europa.
Pero este proceso no solo se ha estancado, ha dado un giro de 180º, lo que indicaría el comienzo de una nueva zona de subducción, un evento muy raro en términos geológicos.Bajo el mar Mediterráneo, la roca fría y densa del extremo norte de la placa africana se ha hundido prácticamente en su totalidad bajo la placa euroasiática sobre la que se asienta Europa.
“Parece posible que, en la escala de tiempo adecuada, estemos presenciando el comienzo de la subducción de Europa bajo África", explica Rinus Wortel de la Universidad de Utrecht y coautor del informe.
De acuerdo con las conclusiones del equipo de Wortel, la convergencia inicial (apenas unos pocos centímetros por año), fue obstruida en parte por la colisión de las dos placas más al este, en Turquía, y luego por el hecho de que la ligereza del continente africano impidió una mayor subducción.
Como resultado, fragmentos de la placa africana que sí se subdujeron se han desprendido y están descendiendo hacia el manto terrestre.
Para llenar este vacío, fragmentos de la placa euroasiática han sido arrastrados hacia el sur a través del Mediterráneo, como las Islas Baleares, Córcega y Cerdeña. Lo mismo está sucediendo con Creta.
“Vemos qué movimiento ocurre en los terremotos, y vemos que los planos de falla se inclinan hacia el sur – añade Wortel -. Aunque el terremoto y el tsunami de Tohoku en la costa japonesa han vuelto a poner de manifiesto el poder de las zonas de subducción para generar enormes fenómenos, la geología del Mediterráneo es muy diferente”.
Sin embargo, entre los científicos existe cierta preocupación por el hecho de que los países europeos están destinando solo pequeñas cantidades de dinero a la construcción de un sistema de alerta contra tsunamis para la región.
En la EGU, Stefano Tinti, de la Universidad de Bolonia (Italia), afirmó que la UE en conjunto ha destinado solo unos 8 millones de euros a la investigación sobre tsunamis en los últimos cinco años. En el mismo período, Alemania por sí sola financió el sistema de alerta temprana de Indonesia con unos 55 millones de euros.
“Hubo interés justo después del tsunami asiático de 2004, y luego volvió a disminuir rápidamente”, afirma Tinti, que hasta hace poco presidía un grupo de coordinación intergubernamental sobre tsunamis en Europa -. Es muy político; y reunir a todos estos estados miembros para cooperar y aportar dinero, aunque las sumas sean muy pequeñas, fue una tarea muy difícil”.
Aunque los terremotos tsunamigénicos en el Mediterráneo son más pequeños que aquellos que se producen en la costa del Pacífico, se han registrado eventos de magnitud 8, como el terremoto de Creta de 1303 cuyo tsunami devastó Heraklion y Alejandría.
La confirmación de que la subducción europea había comenzado podría permitir a los científicos modelar mejor la región y, por lo tanto, realizar mejores evaluaciones del riesgo de terremotos y tsunamis. Pero las largas escalas de tiempo involucradas en los procesos geológicos hacen que esto sea un desafío.
“Seguiremos la actividad sísmica para ver si continúa indicando este empuje del subsuelo mediterráneo debajo del norte de África”, concluye Wortel.
✕
Accede a tu cuenta para comentar