Estados Unidos
La donación cuando el corazón deja de latir otra esperanza para los trasplantes
El número de donaciones para trasplantes crecerá este año entre un 6 y un 8 % con respecto a 2010, en que descendieron un 5 %, pero los especialistas confían en que este porcentaje aumente con una nueva modalidad: la donación en asistolia, la que se realiza cuando el corazón deja de latir.
Así lo ha avanzado el director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, en una rueda de prensa con motivo de una conferencia sobre este tipo de donación, que ha sido inaugurada por el secretario general de Sanidad, Alfonso Jiménez Palacios.
Se trata de aumentar el número de donaciones, pero este año se parte de datos optimistas por ejemplo en lo que se refiere a trasplantes de riñón, que, según Matesanz, se va a situar este año en "máximos históricos"ya que una de las líneas de donación que está funcionado "muy bien"es la donación en vivo.
A principios de octubre las cifras eran las siguientes: el aumento de los trasplantes renales de vivos con respecto al año anterior era de un 20%. Este año se realizarán unos 300, con lo que nos situaremos por encima de la media europea.
Hay 87 candidatos a donantes y se espera que el 2011 acabe con cerca de cien.
La crisis, según Matesanz, de momento no está repercutiendo en el ámbito de los trasplantes, pero los especialistas se están preparando por si lo hace.
Incluso Cataluña, según el responsable de la ONT, es una de las comunidades que más está creciendo en donaciones, cerca de un 20%
Pero los donantes "clásicos", en muerte encefálica, están tendiendo a disminuir porque también lo están haciendo los traumatismos craneoencefálicos por el descenso de accidentes de tráfico, al igual que los accidentes cerebrovasculares por un mejor control de la hipertensión.
De ahí que la ONT esté buscando otras técnicas de donación para seguir trasplantando los órganos que se necesiten, y una de las vías de mayor futuro, según Matesanz, es la donación en parada o muerte cardiaca, que se está realizando en algunos centros desde hace 20 años, pero que ahora se trata de extender por toda España.
El objetivo es conseguir que los donantes en asistolia alcancen el 20 por ciento del total, después de que el año pasado uno de cada doce donantes del país lo fuera con esta técnica (8,2% del total). En general, en todo el mundo, el porcentaje se sitúa en el siete por ciento.
Siete hospitales cuentan ya con programas para este tipo de donación y otros trece centros de ciudades medianas proyectan su implantación.
España ya es pionera en donación en asistolia no controlada, la que se practica cuando por ejemplo una persona fallece en la calle por un infarto, una muerte eléctrica o un traumatismo, los servicios de emergencia no han podido restablecer su latido cardiaco durante treinta minutos y la familia da su consentimiento.
En el caso de las paradas cardiacas en la calle, el índice de aceptación familiar a la donación es incluso mayor ya que, según Matesanz, las familias "identifican mejor la muerte del paciente cuando el corazón ha dejado de funcionar".
Los donantes en asistolia controlada son pacientes que están ingresados en una UCI, al que los médicos, por la gravedad de su situación, deciden que hay que limitar su tratamiento tras el consentimiento de la familia, a la que se plantea la donación.
Este tipo de donaciones predomina en países como Estados Unidos, Canadá, Japón, Holanda, Reino Unido o Bélgica.
Los doctores Tomas Toranzo, José Cuñat y Manuel Arías han ahondado en la necesidad de extender las donaciones a corazón parado ya que según decía Arías los donantes suelen ser más jóvenes que los "clásicos", que suelen tener una edad más avanzada, con lo que sus órganos, como los riñones o el pulmón, suelen funcionar "casi mejor".
✕
Accede a tu cuenta para comentar