España

El año en el que endeudarse se volvió excesivamente caro

La deuda soberana de España a 31 de octubre del presente año ascendía a 531.858 millones de euros, 56.456 millones de euros más que al cierre del pasado ejercicio (+11,78%). La vida media de la deuda es de 6,65 años, de acuerdo con los últimos datos del Tesoro Público.

Elena Salgado ha vivido un calvario como ministra
Elena Salgado ha vivido un calvario como ministralarazon

A falta de la última subasta que se celebrará el próximo martes, 21 de diciembre, se puede concluir que 2010 no ha sido un buen año para la deuda española. Y no sólo porque ha aumentado su volumen en términos absolutos, sino, sobre todo, porque se ha encarecido sobremanera por el ataque de los mercados a los países con mayores dudas para resolver los problemas de déficit público: Grecia, Irlanda, Portugal y España. Dos de ellos ya han pagado con el rescate por parte de la Unión Europea; los otros dos, Portugal y España, asisten impotentes a los ataques de los inversores que saben que con sus movimientos especulativos pueden sacar pingües beneficios en el cortísimo plazo.

 

A lo largo del mes de mayo y durante el pasado mes de noviembre, la deuda española se ha visto sometida a una especulación que ha acabado por elevar el diferencial de la prima de riesgo –el que mide la rentabilidad del bono español y el alemán a diez años– a cifras históricas, que han superado los 300 puntos básicos (un 3% más de interés que Alemania para hacer atractivas nuestras emisiones).

 

A tres meses España ha pasado de pagar un tipo de interés del 0,38% en enero a un 1,87% en noviembre; a seis meses la variación ha sido de 0,48% al 2,26%, y en las Letras a un año, del 0,86% al 2,45%. En la última subasta de obligaciones a 10 años hubo que subir la rentabilidad un 18,4%.