Bilbao

Augurios aún más negros para la farmacia española

Con la crisis de fondo, la industria, los boticarios y la distribución hablan de «modelo agotado» e «incertidumbre» en el Congreso Nacional de Farmacéuticos 

Augurios aún más negros para la farmacia española
Augurios aún más negros para la farmacia españolalarazon

Más de 600 farmacéuticos han debatido esta semana sobre la situación de la profesión en el 17º Congreso Nacional de Farmacéuticos, celebrado en Bilbao. Los logros, los avances, pero también los sinsabores que la crisis económica causa al sector. Las dificultades financieras «están afectando enormemente tras la aprobación de los decretos ley de este año sobre reducción de precio y deducciones sobre la venta». Así lo expuso la presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), Carmen Peña.
Ante las reivindicaciones de los profesionales, el director general de Farmacia y productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Alfonso Jiménez, aseguró que el SNS ofrece una gran cobertura en servicios. «Disponemos de una red de farmacias que garantiza la dispensación de medicamentos en el tiempo y forma adecuada». No obstante, se mostró abierto al diálogo y «al consenso».
En cuanto a la sostenibilidad de la prestación farmacéutica, Peña destacó que es «un reto que hemos de afrontar, pero necesitamos un horizonte de certidumbre económico y legal». «Nuestro modelo es de calidad, pero nos preocupa si puede seguir con sus propios recursos por todas las medidas económicas que nos han ido imponiendo desde hace más de diez años. Es importante que el Gobierno entienda que parte de la sostenibilidad es sostener la farmacia», añadió.
Por su parte, Emilio Esteve, director del departamento técnico de Farmaindustria manifestó que «esto se ha agotado. Nos han apretado demasiado y nos tenemos que plantear si podemos destinar recursos al SNS». Esteve remarcó una evidente «insuficiencia crónica de recursos financieros. Sanidad adolece de un déficit de 10.000 millones de euros y hay que pensar en el futuro». Por ello, informó de que en un diálogo con el presidente del Gobierno plantearon «las necesidades, como un plan sectorial y la aportación económica a las comunidades autónomas. Si esto se consigue, podremos decir que España está en progreso».
En cuanto al papel que en esta batalla juega la distribución, el presidente de Fedifar, Antonio Mingorance, explicó que las regulaciones han supuesto un impacto «de 2.000 millones de euros». «No estamos acostumbrados a decrecer como ha ocurrido en los últimos meses. En Europa se espera un crecimiento de menos del 5 por ciento. Los fármacos son cada vez más caros y los genéricos más baratos. Esto va a generar tensión con las industrias a las que se suma el vencimiento de patentes y la dificultad para registrar nuevos medicamentos».

e-receta
Por otra parte, Luis Amaro, del CGCOF destacó que también se están viendo afectados los proyectos en fase incipiente. «Las comunidades en las que está empezando a extenderse la receta electrónica no esperan una implantación total hasta 2011» y «los farmacéuticos han invertido grandes cantidades en los equipamientos tecnológicos necesarios para su empleo».
Falsificación
Otro de los temas de interés y que más quebraderos de cabeza trae a los expertos es la falta de autenticidad de los fármacos y su creciente venta a través de la red. Y es que, las regulaciones europeas y nacionales en este ámbito pueden tener graves consecuencias. «Las certificaciones de las farmacias por internet puede abrir puertas a las falsificaciones, creando una falsa seguridad en los pacientes», explicó John Chave, secretario general de la Agrupación Farmacéutica de la Unión Europea.
Máxime si se tiene en cuenta que este comercio es la fuente «del 50 por ciento de las falsificaciones», matizó Ana Aliaga, secretaria general del CGCOF. Estos productos carecen de garantías de las agencias reguladoras, «no intervienen profesionales sanitarios en su dispensación y suponen un riesgo importante no sólo de fraude, sino para la salud de los consumidores», señaló Cristina Avendaño, directora de la Agencia Española de Medicamentos.