Cargando...
Europa

Bruselas

Griñán viajará a Bruselas para defender la PAC tres meses después que Arenas

El presidente de la Junta compareció ayer para trazar la hoja de ruta del nuevo año, un 2011 que supone una difícil «encrucijada histórica» y en el que el Ejecutivo andaluz se propone como principal objetivo la creación neta de empleo

José Antonio Griñán, ayer en el Palacio de San Telmo larazon

José Antonio Griñán no anunció nuevas medidas. Tampoco se esperaban. Porque la mayoría de las que están en carga ya las avanzó en junio, durante el Debate sobre el Estado de la Comunidad. De ahí salió un amplio paquete fiscal como la subida del tramo autonómico del IRPF a las rentas más altas, el céntimo sanitario o el impuesto sobre los depósitos bancarios. De hecho, algunas muy polémicas como el impuesto sobre las bolsas de plástico se paralizaron temporalmente a finales de diciembre.

El nuevo año lo que sí comienza es con un interés del Gobierno andaluz por buscar puntos de consenso y por hacer frente a la reforma de la Política Agraria Común (PAC). Andalucía se juega mucho dinero en Europa. Puede perder de fondos de la PAC hasta 1.200 millones de euros, según apuntó recientemente Asaja. De ahí que Griñán estrene enero con la intención de reunirse primero con los agentes sociales (patronal y sindicatos), además de con los líderes de la oposición, para lograr su apoyo; y posteriormente viajar a Bruselas entre los días 26 y 27 para mantener un encuentro con el presidente de la Comisión Europea, Durao Barroso.

Sin embargo, el principal partido de la oposición ha criticado insistentemente la tardanza de Griñán en viajar a Bruselas y que los viajes oficiales elegidos tras tomar posesión del cargo fueran primero Marruecos (en octubre de 2009) y luego Portugal. De hecho, la reunión del presidente de la Junta con Durao Barroso se producirá justo tres meses después de que el presidente del PP-A, Javier Arenas, mantuviera el pasado 25 de octubre una entrevista con el máximo responsable de la Comisión Europea.

El jefe del Ejecutivo andaluz aseguró, asimismo, que ve «fácil» llegar a un acuerdo con la oposición al tratarse de un asunto crucial para los interes de Andalucía. Con los sindicatos y la patronal, señaló que, de entrada, ya hay un punto de unión: el VII Acuerdo de Concertación Social.

Lo que espera la Junta de Andalucía es que del marco de nuevas perspectivas financieras de la UE (2014-2020) salga un «periodo de transición ordenado para ajustarse a la nueva situación». Los objetivos pasan por que se mantenga la renta de los agricultores, que el campo gane en competitividad y el ya reiterado viraje de subvenciones por derecho histórico a estar vinculadas a otros parámetros como la sostenibilidad o la creación de empleo.

Asimismo, preguntado por el futuro financiero de la comunidad, Griñán se mostró seguro de que no quedarán más de «cuatro o cinco» cajas, pero que «no está en riesgo» que Andalucía se quede sin ninguna. Hasta ahora el más pesimista había sido Rodrigo Rato, que apuntó una decena.

Por otra parte, minimizó el impacto sobre los Presupuestos de la moratoria sobre el gravamen de las bolsas de plástico, ya que se trata de «fiscalidad ecológica», es decir, una medida no recaudatoria. Sin embargo, la Junta previó ingresar este año por este concepto 95 millones de euros, el triple que lo que ingresará por la subida del IRPF a las rentas altas, un aumento impositivo tildado en su día de ideológico.