Bruselas

Villanueva hace pinza en Bruselas con Asturias y Aragón para salvar el carbón

El consejero de Economía hace un llamamiento a la minería para que sea competitiva

El consejero de Economía de Castilla y León, Tomás Villanueva, junto con sus homólogos en Asturias y Aragón durante su encuentro con la Presidencia polaca en la UE
El consejero de Economía de Castilla y León, Tomás Villanueva, junto con sus homólogos en Asturias y Aragón durante su encuentro con la Presidencia polaca en la UElarazon

Bruselas- Frente común entre Castilla y León, Asturias y Aragón para la defensa en Bruselas, ante la presidencia polaca, las ayudas al sector de la minería en España más allá del año 2018.El consejero de Economía, Tomás Villanueva, acompañado por sus homólogos asturiano y aragonés, José Manuel Rivero y Francisco Bono, abrió una puerta a la esperanza al anunciar que la Comisión Europea iniciará un debate para preparar la hoja de ruta que debe seguir el sector energético en los próximos 40 años, en lo que se conoce como Estrategia Energética 2050.
Los tres consejeros defendieron prorrogar las ayudas al carbón y se mostraron en contra de que las empresas devuelvan las ayudas una vez concluido el plazo. «Es inviable que las empresas mineras productoras de carbón en Asturias, Aragón o Castilla y León que quieran continuar con su actividad, tengan que devolver las ayudas», protestaba el responsable económico de la Junta de Castilla y León.
Villanueva también se mostraba confiado en que el nuevo gobierno español «se tome en serio el futuro del carbón» y sea capaz de defender ante la Unión Europea estas reivindicaciones. «Veremos si somos capaces, entre todos, de que cuando se apruebe la Estartegia Energética en 2050, haya hechos las modificaciones correspondientes para que el sector tenga futuro», apuntaba.
«Lo importante es que países como Polonia, Alemania o España seamos capaces de encontrar un punto de encuentro para poder dar una solución donde otros países que tienen intereses distntos, ya sea porque no tienen producción de carbón o porque sus políticas son diferentes», comentaba Villanueva en alusión a Dinamarca, Suecia u Holanda, que defienden el fin de las ayudas al sector al considerar que son contraproducentes para el medio ambiente y el clima.

Mayor esfuerzo
El consejero de Economía valoraba «positivamente» la reunión con los polacos, que ostentan hasta finales de 2011 la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea, y explicó que su conclusión es que «nuestras empresas mineras tienen que hacer un esfuerzo por ser más competitivas de los que han sido hasta ahora».
Asimismo, justificó una vez que más que en Castilla y León existen «muchas zonas del territorio» donde es «muy complicado» desarrollar una actividad económica alternativa, y consideró «determinante» que España disponga de una reserva estratégica para producir energía a través de un producto autóctono.
«Nosotros necesitamos actividad económica a través de la producción minera y creo que España debe valorar lo que fue un concepto siempre clave como es la reserva estratégica y la garantía de suministros», apostilló desde la capital europea.


El latir de más de 4.500 familias
- Son alrededor de 4.500 las familias que viven en Castilla y León en torno al sector de la minería, la totalidad de ellos en las provincias de León y Palencia. Los trabajadores en la minería ha ido disminuyendo con el paso de los años, sobre todo, por el descenso de ayudas llegadas desde la Unión Europea. Si en el año 2003, las ayudas concedidas al sector de la hulla ascendían en la Unión Europea a 6.400 millones de euros, esa cantidad se ha reducido a más de la mita en 2008 hasta alcanzar 2.900 millones.