
Empleo
Para el paro

No, no para el paro, pero frena su crecimiento. Los datos sobre el desempleo de abril no suponen un alivio sobre el susto que supusieron los pésimos resultados de la Encuesta de Población Activa (EPA) de hace unos días, pero apuntan a que se frena su carrera desbocada. En términos globales todas las informaciones coinciden. Se han perdido más de 1.200.000 empleos en un año, más de la mitad en la construcción y una cuarta parte más en la industria manufacturera. Sólo con la suma de los empleos perdidos en el comercio y las actividades administrativas ya se alcanza casi la totalidad de la sangría ocupacional. Ahí está el problema.Por el contrario, incluso ahora ha crecido el empleo el último año en los servicios a las personas, (salud, educación, ocio y restauración), la satisfacción de sus necesidades básicas, (agua, energía y saneamiento) y los servicios a las empresas. Ahí hay algunas soluciones.Parar el paro, primero, y recuperar el empleo, después, requieren medidas urgentes y reformas profundas. Planes «E» y transformaciones intensas en el tipo de crecimiento económico. Claro que habrá construcción pero sólo absorberemos el desempleo si le sumamos una industria capaz de exportar mejores productos y más competitivos, y unos servicios de calidad. El derrotismo de «¡no lo conseguiremos, debemos volver!», o la nostalgia del beneficio fácil y rápido no son la salida. Son un nuevo acelerador del paro. Todos los esfuerzos de la sociedad para parar el paro se han de encauzar a acordar como recorrer ése camino y remover los obstáculos. Y el de los gobiernos a liderarlo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar