Crisis energética

Así fue cómo Francia ayudó a España a restablecer la electricidad durante el apagón

El gestor francés RTE aportó hasta 2.000 megavatios, equivalente a dos centrales nucleares

Día después de los cortes de luz y electricidad generalizada en toda España. Afectados en la estación de Atocha.. © Alberto R. Roldán / Diario La Razón. 29 05 2025
Estación de Atocha un día después del apagón eléctricoAlberto R. RoldánFotógrafos

A las 12:30 del lunes, la Península Ibérica quedó parcialmente a oscuras. Un apagón masivo paralizó durante horas zonas de España y Portugal, interrumpiendo redes telefónicas, sistemas de transporte y pagos electrónicos. Pero a la mañana siguiente, más del 99% del suministro eléctrico ya se había restablecido. La razón de esta rápida recuperación no fue sólo la acción del operador nacional, Red Eléctrica, sino también la solidaridad energética europea. En concreto, la respuesta inmediata de Francia y de Marruecos.

Mientras España trataba de recuperar el pulso eléctrico, su vecino del norte -apenas afectado por el fallo. se movilizaba con rapidez. El gestor francés RTE anunció que estaba plenamente operativo para prestar asistencia al operador español REE. En cuestión de horas, los franceses comenzaron a enviar energía a través de las interconexiones eléctricas que cruzan los Pirineos.

En un principio, RTE anunció que estaba preparada para apoyar a España con 950 MW, pero a medida que la situación evolucionó y la demanda de electricidad creció, la compañía incrementó su asistencia a 1.400 MW y finalmente a 2.000 MW, equivalente a dos reactores nucleares. "Francia ha podido ir aumentando su ayuda en función de las demandas del país vecino", señaló RTE en un comunicado oficial.

La eficacia de la operación no fue casual, asegura el diario Le Figaro en un artículo. Europa continental forma parte de una gigantesca red eléctrica sincronizada, la segunda más grande del mundo, que opera a 50 Hz. Este sistema interconectado permite mutualizar la producción energética entre países y compensar los déficits puntuales de unos con los excedentes de otros. Francia, gracias a su ubicación estratégica y a su potente mix eléctrico basado en el nuclear, la energía hidráulica y las renovables, actúa como auténtico «distribuidor» eléctrico del continente.

Según el balance eléctrico de 2024 de RTE, Francia fue el mayor exportador neto de electricidad de su historia, con un saldo positivo de 89 TWh. Aunque Alemania, Italia o Reino Unido figuran entre sus principales clientes, España -con 9,4 TWh importados- también desempeña un papel relevante. Pero lo más interesante es que, en paralelo, España ha comenzado a exportar crecientemente a Francia: con 6,6 TWh, se ha convertido en su primer proveedor no nacional, informa Le Figaro.-

En los últimos años, Francia y España han duplicado su capacidad de intercambio eléctrico. A la línea de alta tensión en corriente continua entre Baixas (Francia) y Santa Llogaia (España), operativa desde 2015, se sumará en breve otro proyecto monumental: la interconexión submarina del Golfo de Vizcaya. Un cable de 400 kilómetros enterrado en el lecho marino unirá las subestaciones de Cubnezais (cerca de Burdeos) y Gatika (cerca de Bilbao), duplicando la capacidad de conexión bilateral hasta los 5.000 MW, suficientes para abastecer cinco millones de hogares.

En este entramado energético no podía faltar Portugal. Aunque no tiene frontera directa con Francia, el país luso absorbe un 6% de las exportaciones eléctricas francesas -más incluso que la propia España-, gracias a su conexión con la red española. RTE reconoce que España actúa muchas veces como país de tránsito hacia territorio portugués, confirmando la dimensión regional del sistema.