Consejo Europeo
La UE aprueba una Declaración de Granada para empezar a debatir su ampliación
Von der Leyen apuesta por una integración basada en el "mérito" y "sin atajos"
La Cumbre europea de Granada, hito de la presidencia española de la Unión Europea, albergaba la ambición de convertirse en el punto de partida para la ampliación del club comunitario. Y lo ha conseguido porque sí ha logrado una declaración conjunta pese a que el debate migratorio que atraviesa las instituciones europeas haya amagado con dinamitarlo. La Declaración de Granada (un texto que permite orientar las políticas de la UE) se convierte en la base para reflexionar sobre el futuro del club comunitario y la propia UrsulavonderLeyen ha explicado que, a partir de noviembre, se darán nuevos pasos porque tendrán a su disposición el informe anual de la Comisión sobre adhesión. "Eso nos permitirá hacer un debate informado en el Consejo Europeo de diciembre", ha señalado.
La presidenta la Comisión Europea, que ha hecho un balance positivo de los resultados logrados en los últimos 18 meses para el refuerzo de la autonomía de Europa ante la invasión rusa, ha dicho que la ampliación de la UE debe estar basada en el "mérito": "Ha sido un elemento importante. No puede haber atajos". Es decir, Von der Leyen pone el acento tanto en el trabajo de los países de la UE para estar preparados como en el cumplimiento de los requisitos por parte de los países candidatos.
Pedro Sánchez también se ha referido a la ampliación y ha desgranado los tres ámbitos que van a cobrar protagonismo: la adaptación de las políticas europeas (la PAC, los fondos de cohesión o la movilidad de los ciudadanos); las reformas institucionales (tomas de decisión); y, qué tipo de ampliación (de forma gradual o de forma completa, con todos los países al mismo ritmo).
De momento, el horizonte temporal está poco definido porque hay voces dispares: mientras Charles Michel apuesta por darse de plazo hasta 2030, Ursula von der Leyen evita fechas. La presidenta de la Comisión Europea sí apuesta por que la UE trabaje para estar preparada para absorber más países mientras los Estados candidatos trabajan para cumplir los requisitos que se les exige. Actualmente, hay 27 países y, desde 2013 con Croacia, no ha vuelto a entrar ningún país más y la idea es llegar a los 35 ya que hay ocho candidatos tocando a la puerta.
Sin embargo, todos ellos tienen que cumplir con unos requisitos para poder integrarse sin suponer un terremoto. De hecho, Ucrania es el país que ahora mismo mayor protagonismo ha tomado, pero las dudas se ciernen sobre sus posibilidades. Y, además, con dirigentes de diferentes sensibilidades políticas. Si Jean-Claude Juncker asestó el miércoles un duro golpe a los ucranianos al reprochar los altos niveles de corrupción que tiene, este viernes ha sido ViktorOrbán (Hungría) quien ha puesto palos a las aspiraciones de Ucrania: en este sentido, sí ha mostrado muy a favor de dar pasos para acoger a Georgia mientras tiene "muchas dudas" con Ucrania porque es un "país en guerra".
Además, Orbán reveló un aspecto que también puede tensar las costuras de Europa: los recursos económicos, ya que el ingreso de nuevos países hará que los que están actualmente empeoren su situación (muchos beneficiarios pasarán a ser contribuyentes netos). Ucrania cuenta con un añadido: probablemente drenaría muchos de los recursos de las políticas agrarias comunes.
Las mismas dudas proyectadas por Hungría existen en Bélgica o Irlanda. Aunque cada uno con sus propios matices: Alexander de Croo (Bélgica) considera que Europa "no está lista" para una ampliación porque conviene hacer reformas previamente mientras que Leo Varadkar (Irlanda) ha llamado a la calma y a evitar las prisas.
El Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, ha apostado por un "enfoque a medida" puesto que "hay diez candidatos y cada uno necesita un enfoque específico": es decir, alineándose con los gradualistas, los que apuestan por una integración paso a paso. Eslovenia también se ha mostrado favorable al gradualismo.
Ante estas dudas, Alemania y Francia tratan de liderar el proceso de ampliación con un plan de reformas que cambie los procesos de toma de decisión para evitar la unanimidad en diferentes cuestiones. España también es favorable a la ampliación ya que, según Pedro Sánchez, nuestro país debe ser "empático" tal y como lo fueron el resto de países en los años 80 cuando nos incorporamos.
Finlandia y Estonia, países que están en el radar del Kremlin, también se muestran favorables a la ampliación de la UE prácticamente como espacio de "autoprotección" frente a las tentaciones rusas. Petteri Orpo (Finlandia) ha asegurado que la ampliación es una "necesidad geopolítica" de la Unión Europea mientras que Kaja Kallas (Estonia) ha apremiado a abordar este debate "cuanto antes"
✕
Accede a tu cuenta para comentar