Oriente Medio

Pausas humanitarias de 10 horas para dar un pequeño respiro a Gaza

El alto el fuego permitirá la entrada de ayuda en tres puntos de la Franja. Mientras, el ejército israelí impide el paso de la flotilla que intentaba romper el bloqueo por mar

ZIKIM (-), 27/07/2025.- Internally displaced Palestinians carry bags of flour near a food distribution point in Zikim, northern Gaza Strip, 27 July 2025. The Israeli army declared a 'tactical pause' in military operations in parts of the Gaza Strip on 27 July, to facilitate the safe passage of humanitarian aid convoys. More than 130 Palestinians, the majority of whom children, have died of malnutrition in the Gaza Strip, the Palestinian Ministry of Health said on 27 July. EFE/EPA/MOHAMMED SABER
Ayuda humanitaria entrando este domingo en GazaMOHAMMED SABERAgencia EFE

El Ejército israelí anunció que, a partir del domingo, se implementarán pausas humanitarias diarias de 10 horas en tres zonas de la Franja de Gaza, hasta nuevo aviso.

El alto el fuego temporal se llevará a cabo en lugares en los que las tropas israelíes no operan, Mawasi, Deir al-Balah y la ciudad de Gaza, y se prolongarán desde las 10:00 de la mañana hasta las 20:00 todos los días, en coordinación con la ONU y organizaciones internacionales, según informó la portavocía militar israelí.

El comunicado especificaba que los cambios de política se alinean con las instrucciones del liderazgo político israelí de "mejorar la respuesta humanitaria en Gaza y refutar la falsa afirmación de hambruna deliberada".

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron también haber asegurado rutas para que los convoyes de las Naciones Unidas y las organizaciones humanitarias puedan distribuir de forma segura alimentos y medicinas en toda Gaza, operando diariamente desde las 6 de la mañana hasta las 23.

Uno de los argumentos principales de las Naciones Unidas a la hora de no lograr recoger el contenido de los camiones depositado en el cruce de Kerem Shalom era precisamente que estaban bajo amenaza de grupos armados en la Franja, además de las dificultades que decían que les causaba la burocracia del organismo de Defensa israelí COGAT (por sus siglas en inglés, el encargado de la coordinación de actividades en los territorios palestinos).

Ahora, tras semanas de presión internacional, especialmente promovida por medios de comunicación del mundo, parece que estos problemas se están resolviendo.

Tom Fletcher, subsecretario general de la agencia de ayuda humanitaria de la ONU, OCHA, anunció que sus equipos podrán intensificar los esfuerzos para alimentar a los palestinos en Gaza durante las pausas en las zonas designadas.

El Ministerio de Asuntos Exteriores israelí declaró el sábado que "hasta el momento, la ONU no ha logrado distribuir eficazmente el gran volumen de ayuda que ha entrado en la Franja. Se espera que, en esta ocasión, la distribución se realice sin demoras ni excusas".

Más cambios en las directivas israelíes

El sábado por la noche, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) lanzaron desde el aire siete palés de ayuda suministrados por organizaciones internacionales que contenían harina, azúcar y alimentos enlatados. Al día siguiente dos aviones de la fuerza aérea jordana y uno de la emiratí hicieron lo propio lanzando sobre el noreste de Gaza 25 toneladas de suministros.

Las FDI también anunciaron que el gobierno ha decidido restablecer el suministro eléctrico a la planta desalinizadora del sur de Gaza, que puede abastecer a aproximadamente 900.000 residentes.

Fuentes oficiales israelíes afirmaron que esta medida coincide con la decisión del gabinete de seguridad del pasado 15 de julio de aumentar el flujo de ayuda y permitir la entrada de camiones desde Egipto y Jordania.

Así, la Media Luna Roja Egipcia anunció que más de 100 camiones de ayuda cruzarían de Egipto a Gaza el domingo por el cruce de Kerem Shalom, transportando más de 1200 toneladas de alimentos y Jordania anunció haber enviado un convoy de 60.

Mientras tanto, el Ministerio de Sanidad de Gaza, controlado por Hamás, informó que seis personas fallecieron por desnutrición en las últimas 24 horas, lo que eleva el número total de muertes por inanición desde el inicio de la guerra a 127, incluidos 85 niños.

También comunicaron que al menos 24 personas murieron en las inmediaciones de un centro de reparto de alimentos gestionado por la Fundación Humanitaria para Gaza, empresa estadounidense apoyada por Israel que las organizaciones humanitarias en el terreno acusan de servir fines políticos y no humanitarios y a crecer de experiencia en estos asuntos. La falta de profesionalidad, según las ONGs, se materializa en una mala logística que solo logra alimentar al sur de Gaza y a las víctimas diarias que su gestión produce.

Israel decidió modificar el sistema de reparto de alimentos en Gaza otorgándoselo a la Fundación porque argumentaba que Hamás asaltaba los envíos que gestionaba la ONU.

Sin embargo, dos informes recientes, uno del New York Times y otro de USAID, indicaron que no había pruebas de que Hamás saqueara sistemáticamente la ayuda humanitaria. El informe del NYTimes se basaba en 4 fuentes israelíes, dos de ellas son altos mandos militares, que decían además que el sistema de distribución de ayuda de la ONU había funcionado eficazmente en la entrega de alimentos a la población.

El jueves, Reuters informó que un reporte interno de USAID no encontró pruebas de que Hamás saqueara sistemáticamente la ayuda humanitaria financiada por Estados Unidos.

Otra flotilla

Fuerzas especiales del Shayetet 13 de Israel capturaron la flotilla Handala el sábado por la noche, el segundo buque que intenta romper el asedio marítimo israelí a Gaza desde el inicio de la guerra.

El Handala fue capturado a poco menos de 50 millas náuticas de la costa de Gaza.

La transmisión en vivo desde el barco fue interrumpida poco después de que los soldados lo abordaran.

El Ministerio de Asuntos Exteriores israelí emitió un comunicado confirmando que el ejército impidió que el buque Navarn entrara ilegalmente en la zona marítima de la costa de Gaza.

Según Adalah, el Centro Legal para los Derechos de las Minorías Árabes en Israel, las autoridades israelíes han denegado a los abogados de la organización el acceso a los activistas de la flotilla detenidos para consultas legales.

"Adalah reitera que los activistas a bordo del Handala formaban parte de una misión civil pacífica para romper el bloqueo ilegal de Israel a Gaza", declaró la organización en un comunicado. El buque fue interceptado en aguas internacionales y su detención constituye una clara violación del derecho internacional.

Según la Coalición de la Flotilla de la Libertad, que organizó tanto el Handala como la flotilla de junio en la que viajó Greta Thunberg, 21 civiles se encuentran a bordo del barco.

Entre los participantes hay abogados, activistas, médicos voluntarios y periodistas.