Cargando...

Asia

Un portaaviones chino se acerca a las islas Senkaku y provoca el enfado de Japón

Tokio administra esta cadena de islotes rica en pesca y reclamada por las autoridades chinas

El portaaviones chino Liaoning con más buques del Ejército Popular de Liberación CHINESE NAVYCHINESE NAVY

Nuevo rifirrafe entre Pekín y Tokio por los movimientos aeronavales del gigante asiático. El Ministerio de Defensa de Japón ha anunciado por primera vez que China ha enviado su portaaviones Liaoning al Mar de China Oriental, a unos 200 kilómetros de las Islas Senkaku administradas por Japón, para practicar el despliegue de aviones de combate.

El portaaviones chino, según Tokio, navegaba junto a cuatro destructores de misiles guiados Tipo 052D y dos fragatas de misiles guiados Tipo 054A, en las aguas al norte de la isla Kuba en la cadena Senkaku, que también es reclamada por Pekín, donde reciben el nombre de Diaoyu. Al parecer, el portaaviones Liaoning estaba realizando operaciones de despegue y aterrizaje con aviones de combate y helicópteros. El Ministerio de Defensa nipón envió cazas en respuesta a esta acción, aunque no se reportaron violaciones del espacio aéreo japonés, informa The Japan Times.

El Ministerio de Defensa japonés había anunciado entrenamientos en los que participa el Liaoning y otros buques de guerra chinos en el Océano Pacífico, pero este es el primer caso conocido en el que el portaaviones realiza tal acción en el Mar de China Oriental.

China ha respondido diciendo que estas maniobras son cruciales para la capacidad de combate del buque. Son operaciones normales y rutinarias, expresaron expertos chinos citados por el periódico Global Times.

De quién son las islas Senkaku

Japón ha ejercido desde finales del siglo XIX la autoridad y control sobre estas islas. Tras la Segunda Guerra Mundial, las Senkaku fueron administradas por EEUU, pero durante la devolución del archipiélago a las autoridades niponas, Naciones Unidas publicó un informe que revelaba la existencia de importantes reservas de gas y petróleo alrededor de los islotes. En ese momento China y Taiwán reclamaron la jurisdicción territorial sobre las islas amparándose en el argumento que las islas habían pertenecido al imperio chino desde el siglo XIV.

Japón nacionalizó las islas Senkaku en 2012 y acordó con Estados Unidos dejarlas bajo el paraguas del Artículo 5 del tratado de seguridad entre Estados Unidos y Japón, que obliga a Washington a defender los territorios japoneses. China, dice el periódico nipón, ha llevado a cabo actividades en torno a las Senkaku para presionar su exigencia territorial sobre esta zona, que es rica en reservas de peces y posiblemente en petróleo y gas.

La preocupación en Tokio ha aumentado después de que un helicóptero de la Guardia Costera china violara el espacio aéreo territorial japonés en torno a las islas Senkaku a principios de este mes, tras el vuelo de una avioneta civil japonesa en la zona. China pretende mostrar su poder militar en la zona, avivando las tensiones territoriales con Japón.

En septiembre pasado, el portaaviones Liaoning entró por primera vez en aguas contiguas de Japón, que se extienden hasta 24 millas náuticas (44 km) desde la costa japonesa. Previamente se había producido la primera incursión en el espacio aéreo japonés de una aeronave militar china, calificada por Pekín como una incursión accidental.

Mientras tanto, el tercer portaaviones chino, el Fujian, está realizando pruebas intensivas en el mar para probar su tecnología de catapulta electromagnética antes de su puesta en servicio.