Europa

La UE celebra el éxito de la candidata europeísta en Moldavia

Maia Sandu se impone con más de diez puntos frente al candidato prorruso

(Foto de ARCHIVO) July 11, 2021, Chisinau, Moldova: Maia Sandu, president of Moldova speaking to the press during the parliamentary elections. Europa Press/Contacto/Diego Herrera 11/07/2021 ONLY FOR USE IN SPAIN
InternacionalCategorias.-Moldavia.- Rusia cuestiona los resultados obtenido por Sandu en las presidenciales de MoldaviaCONTACTO vía Europa PressEuropa Press

Bruselas respira aliviada después de que la candidata europeísta, Maia Sandu, haya ganado las elecciones presidenciales en Moldavia en la segunda vuelta. Sandu se ha impuesto con más de diez puntos a su contrincante, el prorruso, Alexandr Stonianoglo. Según la Comisión Central Electoral de Moldavia, Sandu recibió el 55,35% de los apoyos de los moldavos, frente al 44, 65% del su rival.

En el incierto tablero internacional del siglo XXI, la Unión Europea es cada vez más consciente de la necesidad de atraer a su órbita a los países vecinos como modo de contrarrestar los tentáculos de Moscú y Pekín. De ahí la alegría desatada por la victoria de Sandu.

“Se necesita un tipo de fortaleza poco común para superar los desafíos que ha enfrentado en estas elecciones. Me alegra seguir trabajando con usted por un futuro europeo para Moldavia y su gente”, ha asegurado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en la red social X.

El club comunitario ha visto estas dos últimas semanas cómo colocar sus peones no es tarea fácil. No es suficiente con el cortejo de dinero ni con promesas de Ampliación o ingreso en la OTAN. La sombra de Rusia sobre las antiguas repúblicas soviéticas sigue siendo alargada y su ejemplo más evidente es la invasión de Ucrania por parte del ejército de Vladimir Putin.

Moldavia se enfrentó el pasado 20 de octubre a una elecciones cruciales en las que el “sí” a la Unión Europea se impuso por un estrechísimo margen. Mientras el 50,4% de los votantes apoyaron cambiar la Constitución para que la antigua república soviética pueda adherirse al club comunitario, un 49,6% lo hizo en contra. El escrutinio fue tan ajustado que hubo un momento en el que el “no” pareció imponerse, en un recuento de infarto que se alargó toda la noche.

Tanto Sandu como la Comisión Europea denunciaron la interferencia rusa en los pasados comicios del 20 de octubre y todo indica que fue el voto de la diáspora moldava fue el que ha acabó inclinando la balanza por el “si”. En el caso de las elecciones presidenciales, también ha sido vital el papel de los moldavos que viven fuera del país. Según el ministerio de Exteriores, más de 300.000 ciudadanos de la diáspora ejercieron su derecho a voto.

Ucrania solicitó su adhesión a la UE tan solo cuatro días después del inicio de la guerra -el 28 de febrero de 2022- y Moldavia siguió sus pasos esa misma semana, el 3 de marzo de aquel año. Los Veintisiete aceptaron su candidatura cuatro meses después, en un tiempo récord . Una rapidez que enfadó a los países de los Balcanes Occidentales que habían estado esperando más de una década para un paso semejante y que, por cierto, también suponen un codiciado botín para Rusia, sobre todo Serbia.

Durante los últimos años, el club comunitario ha emprendido una estrategia de cortejo hacía Moldavia. Entre 2022 y 2024, la UE ha destinado 966 millones de euros en asistencia humanitaria para ayudar a los civiles afectados por la guerra de Ucrania. De esta cantidad, 71 millones de euros han sido asignado a Moldavia.

Entre 2021 y 2024, la UE ha asignado 137 millones de euros a través del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz para apoyar la modernización de sus fuerzas armadas con el objetivo de mejorar su eficacia operativa y mejorar las infraestructuras civiles críticas y a los civiles. Tras la invasión de Ucrania, en abril de 2022, las capitales europeas acordaron dedicar un paquete de ayuda de 150 millones de euros en forma de préstamos y subvenciones concedidos en tres tramos, el último de ellos este año.

Pero Rusia no se ha quedado de brazos cruzados. Según las autoridades moldadas, el pasado 20 de octubre Moscú compró 300.000 votos, cerca del 20% de los sufragios emitidos. “Grupos criminales, en colaboración con fuerzas extranjeras hostiles a nuestros intereses nacionales, han atacado a nuestro país con decenas de millones de euros, mentiras y propaganda, utilizando los medios más vergonzosos para mantener a nuestros ciudadanos y a nuestra nación atrapados en la incertidumbre y la inestabilidad”, declaró Sandu tras el recuento de cerca del 90% de los votos.

Si la situación de Moldavia parece sensible, no lo es menos la de Georgia. Todo indica que el país se ha alejado definitivamente del camino de adhesión a la UE después de que el partido en el Gobierno, Sueño Georgiano, haya vuelto a ganar las elecciones con un 54% de los sufragios, frente al 37,7% obtenido por la coalición de los cuatro partidos pro-europeos. Además, las fuerzas opositoras acusan al Gobierno de pucherazo y creen que las elecciones han sido robadas. De momento, las cancillerías europeas son prudentes pero piden una investigación.