Cargando...

EE UU

¿Pueden el Congreso o el Senado frenar los aranceles de Trump en EE UU?

Los expertos consultados aseguran que es poco probable que se apruebe una ley para frenarle e insiste en que el presidente podría vetar cualquier movimiento

Donald Trump SHAWN THEW / POOLEFE

La economía de EE UU está padeciendo la decisión del presidente Donald Trump de imponer aranceles a casi todos los países con los que tiene actividad económica. Los mercados están en caída libre y algunos sectores ya empiezan a notar los efectos de los gravámenes. La incertidumbre, enemiga acérrima del crecimiento económico, se ha adueñado de la economía.

La pregunta que todo el mundo se hace es la misma: ¿existe alguna manera de frenar al presidente estadounidense? Los expertos consultados por LA RAZÓN, lo ven “improbable”

William LeoGrande, profesor de American University, insiste en que “Trump aún tiene un control casi total del Congreso, así que esto no lo detendrá. Incluso si la mayoría de ambas cámaras aprobara una ley para limitar su poder de imponer aranceles, la vetaría, por lo que el Congreso no podrá detenerlo”.

Para el experto, al menos una parte del coste de los aranceles recaerá sobre los consumidores. “Se trata de un impuesto regresivo que recae con mayor intensidad sobre las personas con ingresos relativamente bajos, ya que destinan la mayor parte de sus ingresos al consumo”.

De la misma opinión es Michael Jones-Correa, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Pensilvania. Recuerda que las dos cámaras del Congreso de Estados Unidos (la Cámara de Representantes y el Senado) están controladas por el Partido Republicano, el partido de Trump. “Hasta ahora, le han dado a Trump un cheque en blanco para que haga lo que quiera. En teoría, el Congreso podría revocar su autoridad arancelaria, pero un proyecto de ley tendría que ser aprobado por ambas cámaras y probablemente contar con una mayoría de dos tercios de los votos para anular el veto de Trump. Esto parece bastante improbable”.

Por otro lado, la posibilidad de que los demócratas hagan una fuerte oposición a las medidas arancelarias de Trump es también algo bastante complicado. En este sentido, los demócratas aún tratan de configurar su liderazgo y están analizando las causas de la derrota en noviembre. A ello, hay que añadir el poder limitado sin control en ninguna de las dos cámaras del Congreso.

Finalmente, la otra medida de presión a Trump es la calle. Miles de personas ya se han manifestado contra los aranceles, sin embargo, lo hacen en nichos demócratas. Es decir, el votante republicano todavía no ha reaccionado a las medidas arancelarias. “El descontento de muchos estadounidenses con las decisiones de la administración ya se hizo evidente el fin de semana pasado, cuando tres millones o más de personas se manifestaron en todo el país. A medida que los consumidores empiecen a sentir el impacto de los aranceles, es muy probable que el descontento de los votantes también aumente”, asevera, Michael Jones-Correa, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Pensilvania. Por su parte, William LeoGrande, profesor de American University, es de la misma opinión. “Las protestas continuarán a medida que la economía entre en recesión”.

Preguntados ambos expertos por si nos encaminamos hacia una crisis económica global, ambos son claros: parece que sí. El profesor Jones-Correa asevera que “los economistas predicen una mayor probabilidad de recesión, pero esto no es lo mismo que una crisis económica como la de 2008, en la que el propio sistema crediticio internacional casi colapsó. El indicador a observar son los mercados de bonos estadounidenses: la capacidad de Estados Unidos para recaudar fondos para financiar su deuda”. Por su parte, el profesor LeoGrande insiste en que “si la guerra arancelaria continúa aumentando, es muy probable que se produzca una depresión económica mundial”.

En definitiva, los aranceles de Trump está llevando al mundo y a su país a un estado de incertidumbre, que puede acarrear consecuencias desconocidas.