Parques Naturales
Parques Nacionales: Un paseo natural con 100 años de historia
En 1918 se declaraba el primer Parque Nacional fruto del empeño del marqués de Villaviciosa de Asturias. Actualmente otros 14 parajes forman parte de la lista
En 1918 se declaraba el primer Parque Nacional fruto del empeño del marqués de Villaviciosa de Asturias. Actualmente otros 14 parajes forman parte de la lista.
Todo empezó con la protección pública de la Montaña de Covadonga, el primer Parque Nacional de España renombrado más adelante como Picos de Europa. Ocurrió en julio de 1918 gracias a, entre otros empeños, el de Pedro Pidal y Bernardo de Quirós, Marqués de Villaviciosa de Asturias. A este enclave le sucedió otro, el de Ordesa y Monte Perdido, al norte de Huesca, y la lista se completa hoy con 13 más. Quince en total que se ampliarán en breve cuando termine la tramitación del nuevo Parque Nacional de la Sierra de las Nieves (Málaga). Ahora se cumplen cien años de lo que comenzó siendo una aventura de conservación. La protección de las Montañas de Covadonga y Ordesa fue el primer fruto de la Ley de Parques Nacionales, promulgada en 1916. En el ánimo de esta normativa estaba el de proteger ciertos espacios de indudable valor ecológico y cultural y hacerlo en combinación con las necesidades de los habitantes que vivían en el entorno y además lo trabajaban. También se buscaba divulgar y crear una conciencia medioambiental a gran escala. La ley se componía solo de tres artículos, suficientes para mostrar toda su ambición e involucrar a la Administración en ello, a la que mandaba «respetar y hacer respetar la belleza de la naturaleza, de sus paisajes, la riqueza de su fauna... y consignar en sus presupuestos las cantidades necesarias para su sostenimiento». La red de Parques Nacionales cuenta con 384.000 hectáreas, superficie en la que no se incluye aún el que está a punto de llegar. El más grande, Sierra Nevada, mientras que el más pequeño, Tablas de Daimiel, en Castilla–La Mancha, solo suma 3.000 hectáreas al total. En cuanto a número de visitantes, una buena forma de medir el éxito de aquella intención con la que se creó la ley: alrededor de 15 millones de personas se acercan cada año a conocer lo que estos enclaves pueden ofrecer. El más exitoso es el del Teide, en la isla de Tenerife, pues él solo atrae a unos cuatro millones de turistas cada año. De hecho, se trata del primero de Europa en lo que a visitas se refiere. Le sigue el más joven de todos, la Sierra de Guadarrama (2013), compartido por las provincias de Madrid y Segovia. Tres millones de amantes de la naturaleza recorren sus sendas cada año.
La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, accedió al cargo en el momento justo de celebrar el centenario de los Parques Nacionales españoles. En el acto conmemorativo, aludió al espíritu que siempre ha invadido a esta figura de conservación y también a la relevancia de los parajes que forman parte de la red. «Hacer compatibles los conceptos de conservación y uso público, aparentemente antagónicos, ha constituido la esencia del trabajo de sus gestores durante estos 100 años. Se trata de espacios excepcionales y únicos, cuya importancia y exclusividad se comprende fácilmente si tenemos en cuenta que de los casi 2.000 espacios protegidos de nuestro país, sólo 15 han merecido la declaración como parque nacional». Este acto supuso el punto de partida de muchos más, así como decenas de actividades tanto en los parques como fuera de ellos, para celebrar el cumpleaños de una red que goza de una envidiada salud y para reconocer a este patrimonio como uno de los principales valores naturales y turísticos del país.
Irlanda retirará toda su inversión en combustibles fósiles
Irlanda se va a convertir en el primer país en desinvertir en combustibles fósiles de forma total. Tras aprobar un proyecto de ley en su Parlamento, el Estado venderá acciones en carbón, petróleo, turba y gas «tan pronto como sea posible». Esta decisión ha contado con el apoyo de todos los partidos con representación. Aunque Noruega también viró recientemente hacia la desinversión, la diferencia de esta decisión es que Irlanda venderá todos los activos relacionados con combustibles fósiles gestionados por su fondo nacional de inversión. Por su lado, el país escandinavo solo ha legislado para hacerlo de forma parcial, y mantiene aún su interés en el petróleo y el gas. Todavía tiene que pasar por la Cámara Alta irlandesa pero se prevé que entre en vigor antes de terminar el año.
Una nueva autovía para cetáceos en el Mediterráneo
Como si de una enorme y cómoda autovía se tratase, las costas españolas ya disponen de un gran corredor por el que los cetáceos podrán transcurrir tranquilamente en sus largas migraciones hacia la zona norte del mar.
Ballenas, cachalotes, delfines y otras especies, también tortugas, tendrán más fácil cumplir con su misión anual de cría y alimentación de sus pequeños gracias a unos 46.000 km² de especial protección situados entre las costas catalana, valenciana y balear. Tiene forma de franja con una anchura media de 85 km y ya forma parte de la lista de Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM).
Con esta actuación, más de el 12% de las aguas españolas disponen ya de algún tipo de protección. En este caso concreto, la denominación prohibirá nuevas prospecciones y actividad extractiva de hidrocarburos y evitará, asimismo, que se usen sistemas de investigación geológica subterránea que utilicen sondas, aire comprimido, explosiones controladas o perforaciones.
✕
Accede a tu cuenta para comentar