Sevilla

Salvas marineras en el Guadalquivir para recordar a Magallanes y Elcano

Sevilla abre el V centenario de la primera vuelta al mundo con una ofrenda florar a los marineros caídos, el izado de la bandera conmemorativa en la Torre del Oro y la inauguración de un centro expositivo a orillas del río del que partió la expedición el 10 de agosto de 1519

Un desfile de la Armada y el izado de la bandera en la Torre del Oro abrió la efeméride /Foto: Manuel Olmedo
Un desfile de la Armada y el izado de la bandera en la Torre del Oro abrió la efeméride /Foto: Manuel Olmedolarazon

Sevilla abre el V centenario de la primera vuelta al mundo con una ofrenda florar a los marineros caídos, el izado de la bandera conmemorativa en la Torre del Oro y la inauguración de un centro expositivo a orillas del río del que partió la expedición el 10 de agosto de 1519

Sevilla se reencontró ayer con su historia. Mismo día de dos épocas e hitos distintos aunque con quinientos años de diferencia. Tal día como ayer, pero de 1519, la flota de Magallanes, compuesta por cinco naves –Trinidad, San Antonio, Concepción, Santiago y la nao Victoria–, salía de Sevilla surcando el río Guadalquivir para comenzar una andadura que acabaría por convertirse en la primera vuelta al mundo. 239 hombres embarcaron en esta aventura inicial de descubrir una nueva ruta comercial hacia la isla de las especias, las islas Molucas, en Indonesia.

Después de tres años, alrededor de 1.048 días, navegando por los tres continentes y recorriendo más de 85.000 kilómetros, más del doble de la circunferencia terrestre, solo una embarcación, la nao Victoria echó anclas en el antiguo muelle de Mulas un 8 de septiembre de 1522, capitaneados por Juan Sebastián Elcano y junto a 17 famélicos marineros. Haciéndose realidad la pericia de ser los primeros en dar la vuelta al mundo. Magallanes junto a 220 marineros perecieron en la travesía por lo que, como no podía ser de otra forma, el primero de los actos, celebrados ayer para conmemorar la efeméride, consistió en una ofrenda floral en la Glorieta de los Marineros Voluntarios. Realizando así un homenaje a los caídos y ante la figura del marinero Juan Sebastián Elcano.

Abucheos y aplausos

La fecha no acompañó a la importante cita que tenía la ciudad con la historia. Poco público, a pesar de que el mercurio no superaba los 30 grados, se congregó en los alrededores de la glorieta para asistir, junto a las autoridades militares, civiles y de la Iglesia, al pistoletazo de salida de los actos programados por la primera circunnavegación al Mundo. Diez minutos antes de la hora prevista hacía su aparición la vicepresidenta del Gobierno en funciones, Carmen Calvo, bajo los abucheos, pitos y gritos de «fuera, fuera» del público allí congregado. Recibimiento muy opuesto al que tuvieron con el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, en esta ocasión los abucheos se tornaron en aplausos. Tras la ofrenda sonó un solo de corneta de oración que dio paso a una salva por parte de la Armada Española y que se acompañó de los vítores del público. Los militares participantes en el acto homenaje comenzaron el desfile en dirección a la calle La Rábida bajo los aplausos de los espectadores.

El segundo de los actos tuvo lugar a los pies de la Torre del Oro y junto al Guadalquivir. Mientras la banda interpretaba «Ganando barlovento» un marinero izaba la bandera con el distintivo del V Centenario. Fue en este punto cuando Calvo pronunció su discurso de agradecimiento y recuerdo de una gran hazaña de la que, según sus palabras, «nos toca a nosotros, en pleno siglo XXI, el honor de timonearla». Y reclamó que «una sociedad actual como la nuestra tiene que buscar ahora a sus Magallanes y sus Elcano» para afrontar los desafíos del futuro, aunque, como añadió la vicepresidenta, «la única novedad es que de esos Magallanes y esos Elcano que buscamos, la mitad son mujeres».

Centro expositivo

La última parada prevista fue la de la inauguración del Centro Expositivo. Antes de la visita que iban a realizar las personalidades allí congregadas, el presidente de la Fundación Nao Victoria, José Fernández de Cabo, resaltó que «Andalucía era un hervidero de conocimiento» y coincidió, junto con Calvo, en «promover en la sociedad los valores que la hicieron posible». Por su parte, Moreno subrayó que «las grandes obras siempre son fruto de un trabajo colectivo» y añadió que «tenemos que tender puentes en lugar de bloquearlos». Por otro lado, el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, se mostró esperanzado en que los actos de los próximos tres años «sirvan para hablar del futuro del planeta y de su sostenibilidad». Y el vicepresidente de la Junta, Juan Marín, aprovechó la efeméride para pedir «aprovechar la oportunidad que nos ofrece la historia».