
Directo
Nuevo Papa, en directo: última hora en el Vaticano y todas las noticias del Cónclave
El Cónclave que arrancará el próximo miércoles 7 de mayo para escoger al nuevo Pontífice será el más internacional de la historia

Los cardenales llegados a Roma para elegir un sucesor del Papa Francisco en el Cónclave del 7 de mayo viven este jueves una jornada de pausa y reflexión y su único acto en la agenda es una misa en memoria del pontífice difunto. Este Primero de Mayo, festivo en la iglesia por ser el Día de San José patrón de los trabajadores, no se celebrará en el Vaticano la congregación general, el foro diario en el que los purpurados se reúnen para decidir los pasos hasta el cónclave. Esta reunión se reanudará mañana viernes a las 9.00 hora local (7.00 GMT).
Nuevo Papa, en directo: última hora del Cónclave y cardenales candidatos a Pontífice
Argüello invoca al Espíritu Santo para que los cardenales sepan elegir nuevo Papa
El presidente de la Conferencia Episcopal Española y arzobispo de Valladolid, Luis Argüello, ha invocado este jueves al Espíritu Santo para que los cardenales sepan elegir al sucesor del Papa Francisco, para que sea la persona más conveniente en el servicio al mundo. Lea la información completa aquí.
El Vaticano sigue con las misas de las 'novendiales'
Esta será por lo tanto una jornada de pausa para estos cardenales llamados a elegir a un sucesor del Papa Francisco en el Cónclave que comenzará el próximo 7 de mayo, aislados en la Capilla Sixtina. No obstante, el Vaticano sigue con las misas de las 'novendiales', el periodo de nueve días de luto que siguen a la muerte de un Pontífice, y la de hoy será oficiada por el que fuera su prefecto para la Doctrina de la Fe, el argentino Víctor Manuel Fernández.
Hasta la víspera habían llegado a Roma 124 de los 133 cardenales electores
Hasta la víspera habían llegado a Roma 124 de los 133 cardenales electores (el Colegio Cardenalicio está compuesto por 252 miembros, aunque solo 133 tienen derecho a voto en el cónclave por tener menos de 80 años y dos han renunciado a asistir por problemas de salud).
El Cónclave comenzará el 7 de mayo y se empezará a votar esa misma tarde
El Cónclave para elegir al sucesor de Francisco comenzará el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina, tras la decisión adoptada el pasado lunes por los cardenales en la quinta congregación general, y la primera votación será por la tarde tras la misa "pro eligendo pontifice”, confirmó el portavoz vaticano, Matteo Bruni.
Claudio Gugerotti, un cardenal “puente” entre el Vaticano y las iglesias orientales
El cardenal italiano Claudio Gugerotti, prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales y experimentado nuncio apostólico en varios países, está considerado un puente clave entre el Vaticano y los católicos orientales por su experiencia y talante diplomático.
Gugerotti, nacido hace 69 años en Verona (norte de Italia), es un erudito refinado y políglota (habla, entre otros idiomas, griego, ruso, armenio y persa) que ha dedicado su carrera al diálogo entre la Iglesia católica y las comunidades cristianas orientales, desempeñando cargos diplomáticos en Georgia, Armenia, Bielorrusia y Gran Bretaña.
Ordenado sacerdote en 1982, es conocido en la Curia por su talante diplomático y su capacidad operativa, destaca el hecho de que tanto Juan Pablo II como Benedicto XVI y por último, el Papa Francisco, apostaran por él para darles más responsabilidades.
Un personaje desconocido para el gran público que, sin embargo, es muy apreciado dentro del Vaticano, ya que ha sido un religioso promovido reiteradamente por los últimos tres pontífices, el último el nombramiento como cardenal por el papa Francisco el 30 de septiembre de 2023.
Los retos que deberá afrontar el nuevo Papa
- La unidad: en estos doce años de pontificado, y aunque los cardenales no quieran admitirlo, se ha observado una Iglesia dividida en dos alas, una más moderada y otras más conservadora, muy crítica con las aperturas de Francisco.
- La participación de las mujeres: con el Papa Francisco se cerró casi categóricamente la opción del sacerdocio de las mujeres, pero también la posibilidad del diaconado femenino, algunas labores de las que ya se ocupan por ejemplo los laicos hombres, y esto se ha visto como una manera de cerrar a las mujeres una mayor participación en la vida de la Iglesia. El posible diaconado femenino, junto a una mayor presencia de las mujeres en los puestos de poder, será otro de los temas.
- China y EEUU: A nivel diplomático, el acuerdo que durante el pontificado de Jorge Bergoglio se firmó con China para concordar el nombramiento de los obispos y se ha ido renovando fue considerado un hito para el acercamiento entre ambos países, que no tienen relaciones diplomáticas y para salvaguardar a los católicos. Sin embargo, muchos en la Iglesia católica no aceptan que Pekín tenga voz en la elección de un obispo y sobre todo la administración estadounidense, que también en su momento elevó sus críticas al diálogo con China. La relación con EE.UU. y con su actual presidente, Donald Trump, será otro de los puntos diplomáticos que abordar, pues Francisco y su secretario de Estado, Pietro Parolin, dejaron claro su distancia en cuestiones como las políticas antimigrantes y los recortes a la cooperación internacional.
- Las finanzas: entre las revoluciones realizadas por Francisco está la de las finanzas del Vaticano, con un trabajo de transparencia sobre todo en el IOR (el banco vaticano), aunque el próximo pontífice tendrá que abordar el problema de las arcas vacías una auténtica revisión del gasto ya que las donaciones a la Iglesia han bajado considerablemente.
Por qué los papas se cambian el nombre cuando son elegidos: la curiosa razón
La muerte del Papa marca el inicio de un proceso riguroso y profundamente simbólico dentro de la Iglesia Católica. Este momento, conocido como sede vacante, implica la suspensión de todas las funciones del pontífice y la activación de una serie de protocolos definidos por la Constitución Apostólica. Lo primero es la verificación oficial de la muerte, seguida del cierre del anillo del Pescador y el funeral, que se celebra entre el cuarto y el sexto día tras el fallecimiento. Lea la información completa aquí.
La próxima Congregación se desarrollará este viernes 2 de mayo
La próxima Congregación se desarrollará el viernes 2 de mayo a las 9:00 horas. Ni este jueves 1 de mayo ni el domingo 4 de mayo habrá reuniones preparatorias.
El cardenal bosnio Puljic participará en el Cónclave a pesar de estar muy enfermo y podría votar desde Santa Marta
El cardenal bosnio Vinko Puljic, que está gravemente enfermo, asistirá finalmente al Cónclave, siguiendo el consejo de sus médicos y, probablemente, emitirá su voto desde la Casa Santa Marta, según informa el portal oficial del Vaticano 'Vatican News'.
En un principio, el arzobispo emérito de Vrhbosna (Bosnia y Herzegovina), Vinko Puljic, para quien es su tercer Cónclave, confirmó que no acudiría a Roma.
"Mi salud no me permite viajar al tercer Cónclave. Los médicos no me lo aconsejan y no siento que pueda soportarlo. No tengo previsto viajar a Roma a menos que el Vaticano me lo pida específicamente", avanzó hace una semana al diario Vecernji List. No obstante, finalmente, sí participará.
Las finanzas del Vaticano, una herencia envenenada para el próximo Papa
El Santo Padre que salga elegido en el Cónclave tendrá que encargarse de aspectos que tal vez puedan parecer más prosaicos para una institución tan volcada en lo espiritual pero que resultan igual de relevantes para su futuro como, por ejemplo, sus finanzas. Ayer por la mañana los cardenales analizaron la situación sin tomar decisiones clave. El portavoz vaticano, Matteo Bruni, explicó que el debate se centró en los «problemas» y «desafíos» de las finanzas, con intervenciones de los cardenales Reinhard Marx, como coordinador del Consejo para la Economía; Kevin Joseph Farrell, responsable del Comité de Inversiones; y Christoph Schoenborn, presidente de la Comisión de Supervisión del IOR (el banco vaticano). Lea la información completa aquí.
El cardenal argentino Sandri defiende en el Vaticano una iglesia "servidora" y global
El cardenal italo-argentino Leonardo Sandri defendió este miércoles ante el resto de purpurados en el Vaticano una iglesia "servidora" y global, durante la misa por el difunto papa Francisco en el quinto día de luto tras su funeral.
"Idealmente cada uno de nosotros, venerables hermanos, lleva a las personas por las que ha sido llamado a vivir su servicio. Desde Tonga a las islas del Pacífico, a la estepa de Mongolia, ola antigua Persia, con Teherán, o al lugar donde surgió el anuncio de la salvación, Jerusalén", dijo el purpurado en su homilía.
El 80 % de los cardenales electores fueron nombrados por el Papa Francisco
Alrededor del 80 % de los cardenales electores, 108, fueron nombrados por el Papa Francisco, 22 por Benedicto XVI y tan solo 5 en edad de participar en el cónclave por Juan Pablo II: el francés Philippe Barbarin, el croata Josip Bozanić, el húngaro Péter Erdő, de Bosnia y Herzegovina Vinco Pulić y de Ghana Peter Turkson.
Italia sigue siendo el país con más cardenales dentro del Cónclave
Aunque el cónclave que escogerá al sucesor de Francisco será el que tenga menos representación italiana de la historia, Italia sigue siendo el país con más cardenales dentro del cónclave, con 17 electores, seguido por Estados Unidos, que cuenta con 10.
La Capilla Sixtina más global
Por primera vez el próximo 7 de mayo, 12 países del mundo estrenarán representación dentro de la Sixtina para un cónclave con cardenales electores autóctonos, entre ellos Haití, Cabo Verde, República Centroafricana, Papúa Nueva Guinea, Malasia, Suecia, Luxemburgo, Timor Oriental, Singapur, Paraguay, Sudán y Serbia.
El más veterano en participar en el Cónclave será el español Carlos Osoro Sierra
De los 135 electores, el Vaticano confirmó que solo 133 entrarán en la Capilla Sixtina para el Cónclave, puesto que dos de ellos han alegado no poder viajar por motivos de salud, entre ellos el español Antonio Cañizares. Del otro ausente aún se desconoce la identidad.
Dentro de la capilla la media de edad de los cardenales rondará los 72 años y el grupo contará con hasta 15 por debajo de los 60 años.
El más veterano en participar en el Cónclave será precisamente otro español, Carlos Osoro Sierra, de 79 años, que cumplirá los 80 el próximo 16 de mayo y que fue nombrado cardenal por Francisco, mientras que el más joven será el australiano por adopción Mikola Bychok, de 45 años, originario de Ucrania, obispo eparquial de los Santos Pedro y Pablo de Melbourne de los ucranianos.
Raniero Mancinelli, ha vestido a los últimos tres papas
Raniero Mancinelli, a sus 86 años, ha vestido a los últimos tres papas en una sastrería única en el mundo que puede presumir también de vestir al resto de la curia que formará parte del próximo cónclave. Aún sin conocer al próximo pontífice, prepara ya tres trajes de tres tamaños diferentes y con las mismas telas que usó con Francisco: "de modo que puedan servir para cualquier cuerpo de Papa", desvela en una entrevista con Efe.
Representación de todos los continentes
El Pontífice argentino, que eligió a cerca del 80 % de los cardenales que escogerán a su sucesor, dejó un grupo variado, con representación de todos los continentes y en el que se estrena una docena de países.
El colegio cardenalicio está formado por un total de 252 cardenales, de los cuales 135 son electores y 117 no electores, porque superan los 80 años.
Por continentes, forman parte del colegio cardenalicio 53 europeos, 37 americanos (16 de América del Norte, 4 de Centroamérica y 17 de Sudamérica), 23 asiáticos, 18 africanos y 4 de Oceanía.
En las mesas dispuestas a ambos lados de la Capilla Sixtina estarán representadas 17 naciones africanas - con Costa de Marfil como el único país del continente que contará con dos cardenales electores - , 14 americanas, 17 asiáticas, 18 europeas y 4 de Oceanía: Australia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea y Tonga.
El Cónclave más internacional, con una media de edad de 72 años
El Cónclave que arrancará el próximo miércoles 7 de mayo para escoger al nuevo Papa después de la muerte el pasado 21 de abril de Francisco será el más internacional de la historia, con representantes de 71 países diferentes de los cinco continentes y una media de edad que ronda los 72 años.
Situación económica y financiera de la Santa Sede
La séptima congregación general del cardenales, las reuniones preparativas del cónclave que comenzará el 7 de mayo, contó ayer por la mañana con la participación de 181 cardenales, de los cuales 124 son electores, y en ella se abordó la delicada situación económica y financiera de la Santa Sede, uno de los retos para el nuevo Papa.
✕
Accede a tu cuenta para comentar