
Comunidad de Madrid
El Ayuntamiento organiza visitas a ermitas e iglesias del municipio
El Ayuntamiento de Navalcarnero ha puesto en marcha la 'Ruta de los Templos', una iniciativa que consiste en visitas guiadas los domingos de abril y mayo a ermitas e iglesias de la localidad que sólo abren en ocasiones puntuales
El Ayuntamiento de Navalcarnero ha puesto en marcha la 'Ruta de los Templos', una iniciativa que consiste en visitas guiadas los domingos de abril y mayo a ermitas e iglesias de la localidad que sólo abren en ocasiones puntuales, según ha informado en un comunicado.
El domingo 5 de mayo se podrá visitar la ermita de Santa Agueda y la ermita de San Roque. La primera es de construcción reciente y las pinturas que decoran sus paredes y techos han sido realizadas por Alberto Pirrongelli. Para pintar la ermita, Pirrongelli se ha basado en cuadros de grandes maestros y, a partir de ellos, ha realizado composiciones propias.
Por su parte, la ermita de San Roque es una de las más antiguas de Navalcarnero. Su fundación por el caballero de la orden de Santiago D. Francisco de Lara se sitúa a finales del siglo XVI, según una antigua lápida que coronaba su portada. A mediados del siglo XIX, el pintor de Cámara de Carlos IV y Fernando VII, Juan Antonio de Ribera (1779-1860), se hizo con la propiedad del pequeño templo. Lo reparó y embelleció con cuadros salidos de su mano y de su hijo, el también pintor Carlos Luis de Ribera (1815-1891).
Pos otra parte, el 21 de abril y 19 de mayo se podrá visitar la ermita de San Cosme y San Damián e iglesia de San José. La primera de ellas es, probablemente, la más antigua de Navalcarnero. Su existencia se remonta, por lo menos, al año 1582 y su culto y mantenimiento estuvo a cargo de la cofradía del mismo nombre, que se dedicaba a la curación de pobres enfermos.
La iglesia de San José da nombre a uno de los barrios más singulares del municipio, un espacio urbano que conserva la morfología de la población antigua. La iglesia se levanta donde se ubicaba la antigua edificación del mismo nombre, levantada en 1668. La nueva construcción, dirigida por el arquitecto Raimundo Estepa se ha llevado a cabo respetando la imagen de la antigua iglesia.
Por último, los días 28 de abril y 26 de mayo se podrá ver la ermita de la Veracruz, ermita de la Cofradía de Nuestro Hermano Jesús Cautivo del Amor y ermita de San Juan Bautista.
La ermita de la Veracruz, situada frente a la Iglesia Parroquial, se construyó entre 1611 y 1624, y estuvo ligado a la cofradía del mismo nombre, que adquirió en 1652 una de sus piezas claves, el Cristo Yacente. La reciente restauración de la ermita, ha permitido recuperar las cubiertas y descubrir las policromías en su capilla mayor, tales como el ciclo iconográfico de la Pasión y escenas como 'La Piedad', 'Cristo en la cruz', además de los 'Angeles portadores del Sol'.
La ermita de la Cofradía de Nuestro Hermano Jesús Cautivo del Amor, fue construida en el año 2005. Sirve de lugar de reunión y devoción a la cofradía del mismo nombre, fundada en 1987. De su interior destaca la capilla dedicada al Cristo del Gran Poder, donde se venera una talla del escultor jienense Antonio Begíjar (1938-2002), así como las pinturas murales que decoran su interior, realizadas por Alberto Pirrongelli.
La ermita de San Juan Bautista, se levantó en el norte de la población, a la vera del camino que conducía a Brunete y Segovia, bajo la advocación de San Juan Bautista. Pronto la tradición agraria hizo de esta ermita un lugar señalado y de ferviente devoción. Todos los años, el primer domingo de mayo, los vecinos se reunían para asistir a la bendición de los campos.
Todas las salidas serán a las 12 horas desde la Oficina de Turismo de Navalcarnero (Plaza de Segovia, 1). El precio es un euro por persona y el plazo de inscripción es hasta el día anterior a la realización de la visita.
✕
Accede a tu cuenta para comentar