Educación
El auge del título propio en las universidades madrileñas
Las instituciones académicas se asocian con las empresas para ofertar una modalidad de formación única en cada campus y garantizar una mayor empleabilidad
Son títulos que acompañan a los grados y que son exclusivos de cada universidad. Están avalados por el prestigio de estas instituciones y no paran de aumentar la oferta académica de las universidades, tanto públicas como privadas. ¿Cuál es su objetivo? Ofrecer formación en una determinada área profesional que está asociada a la práctica, básicamente a las necesidades de las empresas. Y es que, al igual que ocurre con la FP, no siempre la formación que se ofrece en la universidad va acorde con las necesidades del mercado laboral.
Que los títulos propios no deban someterse a los criterios y compleja burocracia que se exige a los másteres oficiales, que tardan años en aprobarse, permite que se puedan comenzar a cursar rápidamente y «son una respuesta a las demandas de las empresas. De hecho, nuestros títulos son a medida y ofrecen un 88% de empleabilidad», asegura Javier Tello, director general de la Fundación Universitaria San Pablo CEU.
Los másteres oficiales se regulan por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), una entidad que depende del Ministerio de Educación y Formación Profesional, lo que implica que éstos tienen homologación en todos los países miembros del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), pero esto retarda su aplicación. De ahí que cada vez sea mayor el número de títulos que ofrecen las universidades sobre campos muy concretos.
Tello asegura que «es bueno que exista competencia y oferta diferenciada». Así, por ejemplo, el CEU ha puesto en marcha un título propio en Realidad Virtual con Playstation. Los estudiantes de la Universidad CEU San Pablo de los Grados en Arquitectura, Ingeniería Informática, Ingeniería de Telecomunicación e Ingeniería Biomédica podrán cursar este título propio de entre cuatro y cinco años de duración en un horario totalmente compatible con las clases del grado universitario. Los alumnos, además, llevarán a cabo, en su último año, un trabajo fin de título dirigido por profesionales en realidad virtual. Y no sólo eso, ha lanzado el primer grado oficial en España que se elabora en colaboración con el mundo empresaria, en concreto con Telefónica, con el nombre Grado en Inteligencia de Negocios. Recientemente también ha puesto en marcha el título propio de Skills de Amazon Alexa. De hecho, los alumnos de primer curso disponen de este año de un nuevo servicio de voz llamado «Alexa abre CEU» que proporciona a los alumnos la posibilidad de acceder al contenido del Blackboard, un espacio para el aprendizaje virtual de los estudiantes, notificaciones personalizadas, recordatorios, cuestionarios de estudio, noticias, reserva de espacios comunes de la Universidad y la solicitud de trámites académicos.
Aunque parece claro o que estos estudios cuentan con una alta empleabilidad, también es cierto que no habilitan para el ejercicio de profesiones reguladas. El objetivo último es permitir que cualquier persona que lo desee amplíe sus conocimientos en una determinada área profesional buscando una aplicación práctica. En términos generales, hay distintos tipos de títulos: Así está el máster propio, la modalidad más extendida, a la que se accede con un título de grado universitario. Cuenta con una carga lectiva de 60, 90 o 120 créditos ECTS (uno o dos años de duración) y exige un trabajo fin de máster. Además, en muchos casos es obligatorio realizar prácticas en empresas. Además está lo que se conoce como Título de Experto, para lo que es necesario contar con un grado. Hay que cursar entre 15 o 35 créditos ECTS, que en la práctica suponen hasta un año de duración, pero no obliga a realizar un trabajo final. Asimismo también está el llamado Título de Especialista o Diploma de Especialización, compuesto por un mínimo de 35 créditos ECTS y de un máximo de 60, para lo cual es necesario cursar un mínimo de 200 horas y un máximo de 400. El trabajo final es voluntario. Por último, al Diploma universitario se accede con experiencia profesional relevante en el ámbito de estudios que se vaya a cursar, sin la necesidad de tener estudios universitarios. Te forman con orientación profesionalizadora.