Movilidad

Una asociación afirma que Madrid hizo su "mayor caja" en 2024 con las multas de tráfico: 378 millones de euros

La utilización de más de 400 cámaras para controlar el acceso de los vehículos sin etiqueta en la capital ha sido clave

Una asociación asegura que en 2024 el Ayuntamiento alcanzó el pico de multas de tráfico al recaudar más de 378 millones
Una asociación asegura que en 2024 el Ayuntamiento alcanzó el pico de multas de tráfico al recaudar más de 378 millonesEuropa Press

Automovilistas Europeos Asociados (AEA) ha asegurado en un comunicado que en 2024 el Ayuntamiento alcanzó el pico de multas de tráfico al recaudar más de 378 millones de euros por causas como la ampliación de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) al exterior de la M-30 y la utilización de más de 400 cámaras para controlar el acceso de los vehículos sin etiqueta en la capital.

El pasado año, siempre según esta asociación, el Ayuntamiento formuló más de 2,7 millones de denuncias de tráfico, "la cifra más alta de su historia tanto en el número de infracciones denunciadas como en facturación". Esto supone un incremento del 7,1% respecto de las formuladas en el mismo periodo del año anterior.

Según AEA, este hecho se ha debido fundamentalmente al "incremento exponencial que han experimentado las denuncias formuladas por las cámaras de la M-30 por acceder con vehículos sin etiqueta a las Zonas de Bajas Emisiones contempladas en la Ordenanza de Movilidad Sostenible elaborada por el gobierno de José Luis Martínez-Almeida, que fue anulada parcialmente por sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM)".

Por ese motivo, AEA ha vuelto a recomendar a todos los automovilistas afectados "que las recurran y agoten todas las posibilidades de defensa, en previsión de que el Ayuntamiento de Madrid en su día no quiera devolver los importes pagados".

El informe de AEA destaca también la "llamativa disminución" de las denuncias formuladas por acceder sin autorización a las Zonas de Bajas Emisiones de Especial Protección de Plaza Elíptica y Distrito Centro, del -61,9% y -26,2% respectivamente.

"Sin embargo, a juicio de esta entidad, ello "no obedece a un mayor respeto de las restricciones de circulación impuestas por el Ayuntamiento de Madrid en estas áreas de especial protección sino a que dichas infracciones cometidas por no residentes en la capital son captadas ahora por las cámaras de la M-30".

"Más caras que en París"

La misma asociación destaca en su informe el encarecimiento que ha experimentado el importe medio de las multas impuestas el pasado año en la capital pasando de 131 a 135 euros. Pero lo llamativo les parece que "el mismo hecho de acceder a una ZBE se sancione en una ciudad como París con una multa de 68 euros y en Madrid esa cifra alcance los 200, cuando el poder adquisitivo per cápita en España es un 25% más bajo".

Respecto a la gravedad de las infracciones, el informe de AEA advierte sobre la significativa reducción de las denuncias por exceso de velocidad (-8,3%); rebasar el semáforo en rojo (-9,4%); circular hablando por el móvil (-3,2%) y por no utilizar el cinturón de seguridad (-4,5%).

Como aspectos positivos, AEA destaca la reducción de las infracciones calificadas como muy graves (-9%), como las relativas a la conducción con alcohol o drogas, así como las denuncias que conllevan detracción de puntos (-11,3%).

En sentido contrario, AEA señala el importante incremento que han tenido las denuncias relativas a la carga y descarga (107,5%) "debido al desconocimiento de muchos usuarios del nuevo sistema de gestión de las plazas de aparcamiento a través de la aplicación DUM 360 que obliga a los profesionales de la distribución a hacer una reserva".