Conflicto en Sanidad

Los médicos de Madrid, en pie de guerra contra Mónica García

El sindicato Amyts carga contra el Estatuto Marco y apunta que "se ha abusado de la vocación de los médicos para que hicieran guardias obligatorias, en un sistema que se acerca a la explotación"

La ministra de Sanidad, Mónica García
La ministra de Sanidad, Mónica GarcíaEuropa Press

Se acercan semanas y meses de conflicto. Con una huelga en el horizonte. Y todo por la gestión de la ministra de Sanidad, Mónica García, y su intento de hacer tabla rasa con todos los profesionales de la Sanidad. Hasta 16 organizaciones médicas de toda España, por ahora, entre las cuales están 14 sindicatos y 2 organizaciones profesionales, han creado la Agrupación Profesional por un Estatuto Médico y Facultativo (Apemyf), con el objetivo de ser una voz "autorizada y competente" para negociar con el Ministerio de Sanidad un Estatuto Médico y Facultativo propio.

Entre ellos está la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS), mayoritaria entre los facultativos de la Comunidad de Madrid. Su secretaria general, Ángela Hernández, ha dicho que referirse a una eventual huelga es "prematuro" porque todavía no han hablado con la ministra, a la que han pedido una reunión. "Ahora la pelota está en el tejado del ministerio", ha añadido Hernández, que ha admitido que de momento la negociación está "en un callejón sin salida", en parte porque la ministra se ha pronunciado en contra de que los facultativos tengan un estatuto propio.

Sin embargo, Hernández ha resaltado que es una reivindicación que los facultativos llevan "22 años esperando" y ha señalado que ve voluntad en el sector de acabar con años en los que se ha "abusado de la vocación" de los médicos para que hicieran guardias obligatorias, en un sistema que "se acerca a la explotación", ha añadido.

En la misma línea se ha expresado el secretario general de Metges de Catalunya (MC), Xavier Lleonart, en el acto de presentación de la agrupación, celebrado este pasado miércoles en Barcelona, en el que ha explicado que lo primero que harán es pedir una reunión con la Ministra de Sanidad, Mónica García.

Reivindicaciones

Tal y como recoge su manifiesto fundacional, Apemyf exige mejoras salariales, contratos fijos e incentivos para remediar el déficit de médicos en la sanidad pública, y el reconocimiento organizativo y retributivo de la profesión médica, sus particularidades y sus responsabilidades.

Reclama que se suprima el concepto de jornada de guardia tal y como se conoce: piden que no sea obligatoria y que se retribuya adecuadamente, así como que compute de cara a la jubilación, para que la asistencia no dependa exclusivamente del esfuerzo de los médicos.

También pide formación cientificoclínica continuada en horario laboral y a cargo del empleador, un itinerario profesional acorde a la formación y la experiencia y reformas en el sistema de movilidad entre comunidades autónomas, entre otros.

No descartan nada

Lleonart ha explicado que consideran "imprescindible" la conversación y la negociación, pero ha recordado que la agrupación la forman 14 sindicatos y que no descartan nada para conseguir sus objetivos.

La agrupación está abierta a nuevas incorporaciones y se ha comprometido a ser transparente y plural, y quiere reunir el "mayor" consenso profesional y conseguir una mesa de negociación laboral exclusiva y propia de la profesión médica.

En esa línea, ha enfatizado que la razón de ser de la agrupación y sus reivindicaciones -el estatuto propio- son las especificidades de la profesión médica, tal y como se recoge en el Estatuto marco.

Apemyf la forman, por ahora, sindicatos de Cataluña, Madrid, País Vasco, Navarra, Galícia, Asturias, Aragón, Comunidad Valenciana, Murcia y La Rioja, así como el Sindicato de Médicos y Médicas de Atención Primaria y las asociaciones Médicos Unidos por sus Derechos y MIR España.