Tradición

Morata de Tajuña celebra su fiesta más ancestral: Los Mayos

En la actualidad se encargan de mantener la tradición de árbol del mayo los jóvenes que cumplen su mayoría de edad

Mayos en Morata de Tajuña
Mayos en Morata de TajuñaAyuntamiento de Morata de Tajuña

La Tradición de los Mayos se celebra, desde hace muchos siglos en Morata de Tajuña, cada 30 de abril. Una fiesta entre las más antiguas de España. El Mayo es el árbol, normalmente un álamo, que antiguamente colocaban los quintos que ese año eran llamados a filas, antes en la Plaza Mayor, ahora en los aledaños de la ermita de la Virgen de la Antigua. En la actualidad se encargan de mantener la tradición de árbol del mayo los jóvenes que cumplen su mayoría de edad.

En otros tiempos, los jóvenes escalaban los balcones y ventanas de las mozas, para allí poner una rama y representar que les gustaban. También se iba a cantar a casa del alcalde y posteriormente a la ermita, a cantarle los Mayos a la Virgen de la Antigua. Actualmente, se hace un paseo de ronda desde la Plaza Mayor a la ermita, por parte de la Rondalla Morateña y del Grupo de los Mayos, que mantienen la tradición entre los jóvenes.

Ya frente a la Virgen, se bailan y cantan las jotas, los mayos y las seguidillas, para una vez terminado el canto y el baile, ofrecerse una limonada a todos los asistentes.

Todo ello tendrán lugar y celebración esta tarde y noche su tradicional fiesta de Los Mayos, un evento que el pueblo rememora cómo se vivía históricamente la juventud en el municipio.

El programa arrancará a las 18:30 horas con la plantación simbólica del árbol de "los quintos", una salida de la rondalla a partir de las 20:30 horas, un canto de los mayores y jotas a medianoche en la ermita, un baile a las 00:15 horas y la subida del mayo a la plaza de la cultura a partir de las 00:30 horas.