
Turismo
El pueblo de Madrid de cuatro letras y con un privilegio papal: es único en España
Ubicado en la frontera con Castilla-La Mancha este municipio madrileño cuenta con una bula papal

La salud del Papa tiene a todo el mundo pendiente de su evolución desde hace semanas. Su figura como sumo pontífice romano, es muy importante para todos los creyentes y más allá de su simbología, realiza tareas que muy poca gente conoce. Tal es su poder que, ha llegado hasta nuestro país en especial a un único municipio que disfruta de una especial indulgencia concedida desde la Santa Sede.
España es un país lleno de pueblos con historia y cultura que consagra la identidad de todos sus ciudadanos. Con casi 180 municipios, la Comunidad de Madrid esconde verdaderas joyas con datos históricos que muy poca gente conoce y que alzan la curiosidad de averiguarlo. Conocido por compartir con Alcalá de Henares la prisión de Alcalá-Meco, este rincón con más de 15.000 habitantes cuenta con un permiso del Vaticano y es el único del país.
El pueblo con una bula papal en España: Meco
Situado a 40 kilómetros de la capital, Meco es un municipio de la Comunidad de Madrid que cuenta con el nombre más corto, en solo cuatro palabras. Desde el siglo XV, es el único lugar de España con una bula papal emitida desde la Santa Sede por la que sus habitantes pueden comer carne en Viernes Santo y los viernes de Cuaresma. En el documento se señala que los vecinos pueden "comer huevos y lacticinios, sin que se entiendan que por esto quebrantan el ayuno o incurren en pecado alguno".

Muchos en su historia creían que el documento iba firmado por el cónclave Clemente XIV en el siglo XVIII, sin embargo la versión confirmada fue la que firmó el Papa Inocencio VIII en el siglo XV, tal y como lo recoge el contenido de dicha bula: "dada en Roma el 16 de mayo de 1487 por Inocencio VIII, obispo, siervo de los siervos de Dios". Que Meco cuente con este privilegio no es mera casualidad, sino que todo se debe a la dificultad que tenía el municipio para que llegara el pescado fresco al interior de la península.
Una de las circunstancias que se advierten en dicho documento es que la indulgencia no sólo afectaba a Meco, sino también a otras ocho villas de la provincia de Guadalajara. Fue gracias a Íñigo López de Mendoza y Quiñones, segundo conde de Tendilla y señor de Meco, el que solicitó al pontífice dicha bula para eximir a los habitantes del ayuno obligatorio, así como del consumo de carne en días de abstinencia.
Qué es una bula papal
La bula es un documento pontificio expedido por el Papa, donde trata materias de fe, concesiones de gracias o privilegios, así como asuntos judiciales o administrativos. En la Antigua Roma, era un distintivo que llevaban al cuello los hijos de las familias nobles hasta que alcanzaban la mayoría de edad y podían vestir la toga. Su origen deriva del sello de plomo, que se utilizaba para sellar los documentos pontificios en nombre del Papa.
Las bulas expresaban diferentes mandatos desde ordenanzas o juicios de la Iglesia hasta concesiones de privilegios o indulgencias, como en el caso de Meco. A lo largo de la historia han existido bulas papales muy importantes, como la emitida por el Papa Alejandro VI con la conquista española del Nuevo Mundo. Con este documento autorizó a España y Portugal a colonizar las Américas y sus pueblos nativos.
Conoce Meco: historia, patrimonio cultural y cómo llegar
La historia de Meco puede remontarse hasta la Edad de Hierro, tras haber encontrado restos arqueológicos de asentamientos humanos y de una necrópolis romana de la época. Fue en 1801, cuando Alcalá de Henares se separa de la intendencia de Toledo y Meco queda separado de Guadalajara, pasando a formar parte del partido de Alcalá. Más allá de su bula o la famosa prisión, este municipio alberga otro patrimonio arquitectónico y cultural, como la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, declarada Bien de Interés Cultural en 1982.
Su caso antiguo permite apreciar diferentes casas con escudos rememorando su pasado nobiliario, así como conocer sus dos ermitas: la del Cristo del Socorro y la de la Virgen de la Cabeza. A pesar de que en el pasado los habitantes vivían de la agricultura, ahora el municipio es conocido por su alta actividad industrial con grandes polígonos que contribuyen a su economía. Para llegar a este pueblo, es tan sencillo como tomar la A-2 dirección Zaragoza hasta llegar a la frontera con Guadalajara. Además, cuenta con una buena conexión ferrovial, con parada de Cercanías a 3 kilómetros del casco urbano, tomando la línea C-2 y C-8.
✕
Accede a tu cuenta para comentar